Danielasquez
Lunes 10 de Marzo de 2025
Se llevó a cabo en Mendoza, otra edición del más grande desayuno realizado por COVIAR, www.coviar.ar, para dar cuenta de su gestión anual y de los importantes avances del plan estratégico futuro para la vitivinicultura argentina.
Con más de 1000 invitados a desayunar en el hotel Hyatt en el centro de la ciudad de Mendoza, todo en el marco de la fiesta de la Vendimia 2025, entre políticos, funcionarios locales y nacionales, empresarios, productores agrícolas y entidades intermedias, se celebró uno de los eventos más importantes en la agenda política y económica del sector vitivinícola argentino.
Durante el evento, se formalizó la firma de importantes convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Turismo de la Nación para potenciar el turismo del vino en Argentina.
La vitivinicultura argentina es una economía regional clave, con 200.000 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y más de 800 bodegas elaboradoras activas.
Argentina es el 8° productor de vinos y el 11° exportador mundial en volumen. En 2024, las exportaciones de vino superaron los U$S 900 millones, incluyendo vino fraccionado y a granel, jugo concentrado de uva, pasas y uvas en fresco.
El Desayuno COVIAR es una oportunidad para debatir las oportunidades y desafíos de la industria, con especial énfasis en la necesidad de abrir una agenda productiva y de reformas para el desarrollo. Además, se refuerza el compromiso con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), que busca fortalecer la competitividad y la promoción de los productos vitivinícolas en el mercado global.
El mensaje del presidente de COVIAR fue uno de los más importantes del evento, enfatizando la necesidad de políticas estructurales para mejorar la competitividad del sector vitivinícola argentino, promover la desburocratización de acuerdos arancelarios internacionales, la reducción de impuestos, reformas laborales dignas, la apertura al mundo y el fortalecimiento de la cadena de valor desde el productor hasta el consumidor.
Entre otros temas relevantes, se instó a la reducción de impuestos y a implementar reformas laborales dignas y urgentes para el sector. Además, COVIAR exigió la organización de un sistema financiero que apoye a la cadena productiva, con el fin de permitir eficiencia y rentabilidad para los empresarios.
En relación a la vitivinicultura como economía nacional, se destacó que la industria es una de las cadenas agroalimentarias con mayor valor agregado en Argentina, intensiva en empleo, lo que fomenta el arraigo rural a través de la producción de vino y otros productos como pasas de uva, mosto y uvas frescas.
Se refirió al compromiso con el plan estratégico vitivinícola 2030 (PEVI), visión de largo plazo que trabaja en fortalecer la competitividad y la promoción de todos los productos vitivinícolas en el mercado mundial.
Uno de los anuncios destacados durante el desayuno de COVIAR 2025 fue el acuerdo entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la promoción nacional e internacional del sector vitivinícola argentino, utilizando como base el documento "Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas". Este documento proporciona información estratégica sobre geología, geomorfología, edafología, clima y paisaje de las áreas cultivadas con vid en Argentina, y será difundido a través de webs oficiales, medios digitales y redes institucionales.
Como reflexión final, hubo un silencio notable en el sector vitivinícola y en gobierno de Mendoza respecto a la crisis y competencia que se avecina por el recurso del agua, una vez que se inicie la minería en Uspallata, Mendoza.