Martes 20 de Mayo de 2025
Leído › 1055 veces
El municipio de Artenara, situado en la cumbre de Gran Canaria, ha presentado sus vinos elaborados con uvas que crecen en un entorno donde el tajinaste forma parte del paisaje. El acto tuvo lugar esta semana en el Museo Etnográfico Casas Cueva de Artenara y reunió a restauradores, bodegueros y enólogos de toda la isla. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer las características de los vinos producidos por las bodegas Rocaíno y Vega de Acusa, así como la bodega Prema Turavi, aunque esta última no pudo participar finalmente en la cata.
Eugenio Reyes Naranjo, responsable del proyecto Unirural impulsado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), explicó que los vinos de Artenara contienen levaduras propias del tajinaste y otras plantas de la cumbre. Según Reyes, estas levaduras aportan un sabor único al vino y forman parte del metabolismo de quienes lo consumen. El experto señaló que este carácter especial se consigue gracias a prácticas ecológicas en la elaboración.
Reyes también defendió los beneficios para la salud de dormir en una de las 600 cuevas que existen en Artenara. Afirmó que pasar una noche en una cueva puede ayudar a reducir la tensión arterial y restaurar funciones corporales, como la médula pituitaria. De las 600 cuevas, cerca de 400 están vacías y disponibles para nuevas iniciativas relacionadas con el turismo o el alojamiento rural.
Durante la cata, el vino Rocaíno 2023 fue el primero en servirse. Presentó aromas a fruta madura y una acidez marcada, con un sabor fresco y ligero. Por su parte, Vega de Acusa mostró notas derivadas de su paso por madera y un tanino más presente. Ambos vinos mantienen el estilo tradicional de Gran Canaria, caracterizado por ser más ligero que otros vinos españoles.
El evento sirvió también para presentar el proyecto Unirural, que busca impulsar territorios rurales como Betancuria y Artenara ante problemas demográficos. Reyes advirtió que los datos actuales apuntan a una posible pérdida importante de población en Artenara para 2035 si no se toman medidas. Entre las soluciones propuestas figuran el cultivo de vino de calidad, el teletrabajo gracias a la conectividad 5G y el turismo.
Juan García Socas, presidente del Comité de Cata de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria, dirigió la cata y subrayó que Gran Canaria cuenta con un patrimonio material y cultural único. Socas remarcó que el objetivo es diferenciarse del resto mediante el respeto al territorio y su historia.
El alcalde del municipio, Suso Díaz, reconoció que Artenara busca atraer visitantes durante todo el año para apoyar al comercio local, especialmente entre semana cuando hay menos actividad. Díaz agradeció las iniciativas que promueven los vinos locales y mencionó la labor realizada por Ulises Díaz desde Artenara Vacacional.
En la cita participó también Iván Monreal, sumiller reconocido a nivel nacional, quien señaló que si cada turista que visita Canarias consumiera dos copas de vino durante su estancia se vendería toda la producción local dentro del archipiélago. Monreal acompañó al propietario de Bodegas Vulcano de Lanzarote, quien presentó varias referencias blancas durante la cata. Entre ellas figuraron su malvasía volcánica seca y su Malvasía Volcánica Roble, ambas con buena acidez e integración del paso por barrica.
Los asistentes probaron además un vino elaborado con uva Diego (Verijadiego) bajo la gama Liquen, conocido por su acidez intensa pero equilibrada respecto al resto de vinos presentados.
El enólogo Carmelo Peña intervino para pedir mayor respeto al suelo y a las variedades autóctonas en cada zona vitivinícola. Peña defendió que acompañar a los vinos durante su elaboración permite obtener productos sin defectos pero con identidad propia según su origen geográfico. Según él, esta diferenciación puede ayudar a proyectar mejor los territorios fuera del archipiélago.
La jornada puso sobre la mesa tanto las particularidades del vino producido en Artenara como las oportunidades para revitalizar el municipio mediante el turismo rural y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural.
Leído › 1055 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa