Úrsula Marcos
Viernes 04 de Marzo de 2022
Leído › 10701 veces
En las tendencias vitivinícolas anuales que influyen en nuestras elecciones, sin duda vienen marcadas a raíz de la pandemia, destacando este año 2022 en aspectos como la sostenibilidad, los vinos de lujo y los referentes en bajos niveles de alcohol. Así lo señalan los principales agentes del sector. Sin embargo, existen otros informes que no se deben descuidar y que añaden información muy relevante a la industria del vino.
Según los últimos informes de Cosumer Trends 2022, elaborado por Consumer Engagement de LLYC, los consumidores ahora son cada vez más exigentes y escépticos. Además, los consumidores valoran cada vez más a las marcas comprometidas con la sostenibilidad, pero también por las que les ofrezcan experiencias personalizadas y sobre todo la rapidez para conectar con el público.
Este estudio ha analizado las 10 tendencias que serán más predominantes en los próximos meses en los 12 países donde está presente la consultora, basándose en un total de 31 millones de tuits, de casi 8 millones de perfiles y 50 empresas globales. Unas tendencias que no hemos querido dejar escapar porque son de especial interés y afectan muy directamente al sector del vino.
En este informe se muestra que tras la pandemia los consumidores se han vuelto más incrédulos en los discursos orientados al propósito y más críticos con las marcas que promueven la felicidad y la positividad. Por su parte las marcas son conscientes de la huella que ha dejado la covid, y buscan apostar por la seguridad, la inmediatez y las experiencias únicas, así que nos hemos encontrado con tendencias que ofrecen una imagen más fiel, que reflejan el impacto emocional que ha provocado la pandemia, tanto en las marcas, como en los productos o servicios.
Por lo general, las personas ahora son más conscientes de la importancia de su propio bienestar o felicidad, así que la conciencia sanitaria y medioambiental definirá la industria vitivinícola, que si ya había comenzado a experimentar cambios, ahora se intensificarán y se buscarán nuevas formas de compromiso en este aspecto.
Tras el miedo y la ansiedad vividos desde la pandemia, aparece ahora un gran oleaje de positivismo extremo. No necesariamente los consumidores caerán en esta tendencia, por lo tanto lo más prudente es tratar de buscar un equilibrio entre lo bueno y lo malo, ya que este último también puede resultar constructivo.
Como resultado después de lo vivido en la pandemia, cada vez es más la gente en búsqueda de momentos felices, celebrando cualquier ocasión de "micro felicidad" como consuelo, aunque sea algo temporal. En realidad es solo una forma de escapar de esta realidad incierta y desconcertante, así que tomándolo en cuenta, algunas bodegas tratan de relacionar sus marcas en torno al placer y al bienestar, transmitiendo ese sentimiento a los consumidores.
Los consumidores son cada vez más conscientes del cuidado del medio ambiente, y una de las tendencias actuales según el informe es justamente mirar las etiquetas de los productos que puedan proporcionar dicha información. Esto ya es parte esencial de la decisión de compra final. Sostenibilidad, comercio local y trazabilidad, son términos que están ganando importancia a la hora de consumir. Hoy en día los consumidores no solo compran productos por su utilidad, precio o calidad, sino que también quieren que estén basados en ciertos valores e información.
La lealtad a la marca que antes se esperaba, ha sido reemplazada por la necesidad de una experiencia de compra única, especialmente por lo que es más personal, verse reflejados en la misma marca, esto realmente influye mucho en las decisiones de compra.
En estos tiempos, ya no es el "dónde" lo que cuenta, sino que el "cuando" ha tomado protagonismo. Vivimos en la sociedad de la facilidad, accesibilidad y sobre todo la rapidez en las compras gracias al consumo a través de internet. Esta es una oportunidad para diferenciarse de las demás marcas y bodegas, y captar la atención de todos esos consumidores ansiosos y exigentes.
Hay cada vez más interés en comprender cómo la tecnología puede eliminar las limitaciones físicas. Los avances de las últimas décadas y la aceleración de la digitalización durante la pandemia, hace que nuestro mundo presencial sea cada vez más pequeño, de modo que lo virtual se está expandiendo cada vez más, permitiendo que las personas adopten la capacidad de ser menos dependientes. Cierto es que el sector vitivinícola todavía está muy lejos de este mundo de metaversos, criptomonedas, NFTs o Blockchain, cierto es también que tarde o temprano esta realidad llegará a nuestro sector y las primeras bodegas y marcas de vinos que se adapten a esta tecnología tendrán mayor cuota de mercado entre estos consumidores. Recordemos que la industria del vino es mucho más que vender vino, y otros tipos de servicios como el enoturismo tiene una gran afinidad con estas tecnologías.
Los llamados Baby Boomers se apuntan cada vez más a todo lo relacionado con el ámbito digital, en especial las redes sociales. En los últimos seis meses, el 80% de los consumidores a través de internet en Europa ha hecho sus compras a través de canales digitales, por lo tanto las bodegas deben de tenerlo en cuenta y asegurarse de crear buenas experiencias en las compras que se efectúen en plataformas web.
Los consumidores quieren que el propósito de las bodegas se refleje en la práctica en el producto final. Muchos se encuentran escépticos cuando las marcas de las bodegas hablan sobre sus propósitos sin ver resultados reales en sus vinos.
Sí, el informe incluye los memes como un punto clave en el sector del consumo. El atractivo universal de los memes es algo innegable, por eso, los estrategas del marketing de muchas empresas las usan ya en redes sociales, encontrando en ello una forma de expresión y una poderosa herramienta para conectar mejor con la audiencia. Las bodegas deberían no descuidar esta opción, ya que el mundo del vino es muy dado a los memes.
Leído › 10701 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa