Bodega Cuatro Rayas, descubriendo el potencial y calidad del Verdejo

Bodega Cuatro Rayas celebra este año sus 90 años de historia. Tradición y modernidad en La Seca, “Cuna del Verdejo”

David Manso

Viernes 28 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1758 veces

Viñedos históricos y culturales de Bodega Cuatro Rayas
Viñedos históricos de Cuatro Rayas

Visito la Cooperativa Bodega Cuatro Rayas coincidiendo con el año de su noventa aniversario. Resalto intencionadamente lo de cooperativa, algo que ellos mismos abanderan con orgullo. Un sistema empresarial que tiene como principio la unión de sus asociados bajo un mando democrático no tiene por qué ser sinónimo de un producto de baja calidad. Varios son los casos de éxito y reconocimiento de cooperativas del sector del vino. Fundada en 1935 como Bodega Cooperativa de La Seca, posteriormente pasa a ser Agrícola Castellana hasta el 2019 año en el que adopta el actual nombre por el que es reconocida, Bodega Cuatro Rayas, nombre que hace alusión a un vino que elaboraban siendo Agrícola Castellana procedente de uno de los pagos que cultivaban, hoy todavía siguen haciéndolo, y por el que fueron reconocidos tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras. Este pago, el de Cuatro Rayas, debe su nombre a su localización. Situado en la confluencia de cuatro términos municipales; Medina del Campo, Rodilana, Rueda y La Seca, cuatro lindes, es un paraje natural propicio para el cultivo de la vid de donde nacen las mejores uvas de la zona.

Desde sus orígenes Bodega Cuatro Rayas ha apostado siempre por la innovación. Avances tecnológicos en bodega, técnicas y prácticas sostenibles en el viñedo del que gran parte se trabaja en ecológico, innovación en producto, recientemente y entre otras novedades han elaborado una cerveza con Verdejo (Grape Lager) o su 0%, un vino desalcoholizado, y la apuesta por la variedad blanca que más representa a esta zona, la Verdejo, de la que sacan todo su potencial en sus elaboraciones. Todos estos avances, toda la innovación siempre han acompañado a la bodega desde sus inicios apostando no sólo por ello sino también por los propios socios los cuales cuentan con un departamento propio, el Departamento Técnico de Viñedo, mediante el cual gestionan trámites, reciben asesoramiento, formación u orientación en la optimización de recursos de los viñedos.

Actualmente la cooperativa cuenta con 300 socios, trescientas familias que trabajan y cuidan del patrimonio vitivinícola creando un importante impacto socioeconómico en la zona empleando a 700 familias. El vino y todo lo que conlleva crea oportunidades, fija población, mantiene la economía circular, y además, una situación que en Bodega Cuatro Rayas tienen muy presente y apuestan por ello, la falta de relevo generacional, uno de los problemas más acuciantes del campo español, y que la bodega facilita a sus socios a través de una comisión formada por los cooperativistas más jóvenes y la siguiente generación de los actuales socios y socias viticultores, que recibe el nombre de Comisión Envero.

En Bodega Cuatro Rayas cuentan con dos líneas de producción separadas y bien diferenciadas. Una para elaborar vinos más clásicos, y otra para elaborar microvinificaciones por parcela que darán como resultado los vinos top de la bodega. Indistintamente de cuál sea el vino final a elaborar la bodega tiene como principio obtener un producto de la máxima calidad, algo que comprobaré posteriormente en la cata. Pero antes, toca visitar viñedo, conocer el origen del vino. Varios pagos en diferentes localizaciones me muestran la variedad y diversidad del viñedo de  Bodega Cuatro Rayas, de una parte de las más de 2.500 ha. que cultivan entre las provincias de Valladolid y Segovia. Pago de Los Pobres, Pago Poza de las Lobas, viñedos de viñas viejas cultivadas en vaso en los suelos característicos de la zona de Rueda, franco arenoso con cantos rodados, que son un patrimonio histórico y cultural de los parajes de esta denominación de donde nacerán las microvinificaciones de la bodega.

Toca regresar a la bodega. Recorrer sus instalaciones me lleva a descubrir que aquí se conjugan tradición y modernidad. En Bodega Cuatro Rayas mantienen los originales depósitos de hormigón donde se elaboraba y conservaba el vino años atrás. A esto se le unen los últimos avances tecnológicos incorporados que ayudarán en la búsqueda de vino de calidad. Ya en la bodega destinada a las microvinificaciones encuentro barricas con diferentes orígenes y acabados, fudres, huevos de hormigón,..etc. contenedores destinados a elaborar y perfilar sus vinos. Imposible obviar otras de las elaboraciones que identifican a Bodega Cuatro Rayas, los Vinos Dorados. Varias botas jerezanas crían desde hace más de medio siglo estos vinos, unas joyas enológicas que tradicionalmente se elaboraban en esta zona y que pocas bodegas, muy pocas más bien, han mantenido a lo largo de los años,  y Bodega Cuatro Rayas es una de ellas.

Es momento de catar sus vinos. Al ser conocedor de ellos, principalmente de la serie, llamémosla comercial, y haberlos catado y consumido, me centro en las microvinificaciones. Primero de los vinos Longverdejo 2022, segunda de las añadas elaboradas de este Gran Vino de Rueda, y del que también pude catar Longverdejo 2020, primera añada elaborada. Un vino que identifica todo aquello que representa Rueda, siendo un coupage de uvas, un tercio de ellas proceden de la zona de Segovia con suelos más arenosos, y el resto de Valladolid con suelos franco arenosos con cantos rodados, uniendo dos estilos de terroir, dos paisajes que equilibran un vino del que se elaboran  únicamente 13.000 botellas. Poder catar dos añadas me permite ver su grata evolución, los aromas a fruta de hueso se tornan más maduros, mantiene una buena acidez, aumenta la complejidad, tensión, buena estructura, sin duda un vino de guarda y muy gastronómico que aguanta perfectamente una comida.

Amador Diez 2020 es el vino más emblemático de Bodega Cuatro Rayas, el top digamos, procedente de los mejores y más viejos viñedos que superan el siglo de edad. Su nombre hace honor a Amador Diez, Presidente de la Cooperativa, con un mandato relevante presidiendo la misma más de 20 años, y su etiqueta de madera, auténtica esta con sus vetas, es única en cada botella. Su primera añada fue en 2015, y en su añada 2020 obtuvo la categoría de Gran Vino de Rueda para el que se elaboraron 2.500 botellas. Finura tanto en nariz como en boca, notas de panadería, balsámico, ligera tanicidad, amplitud, muy largo. Un gran vino de guarda con capacidad de envejecimiento.

Otra de las novedades que Bodega Cuatro Rayas elabora es la serie Pisuerga la cual la componen un vino blanco de Verdejo, y un tinto que pude catar. Pisuerga tinto 2023 es  un vino con una compleja elaboración de dos variedades, la tinta Tempranillo (90%) y como podría ser la blanca Verdejo (10%). Interesante coupage con una pre Maceración Carbónica para el que se elaboran 2.500 botellas y que ha sido recientemente presentado en Madrid Fusión teniendo una muy buena aceptación. Mucha fruta, frescura, sedoso, y fácil de beber. Un vino que en esta ocasión sale bajo VT Castilla y León.

Como cierre a la interesante cata una de esas joyas que esconde esta zona, un Vino Dorado en Rama elaborado mitad Verdejo mitad Palomino. 61 Dorado procede de esas botas jerezanas con solera, la cual se supone que data al menos del año 1950, que reposan desde entonces en la bodega. Complejidad, frutos secos, orejones, madera noble, potencia y delicadeza, amplitud, ligera salinidad. Sin duda una buena elaboración ideal para disfrutar en las sobremesas.

Buenas elaboraciones que demuestran la capacidad de envejecimiento y el potencial de los vinos de la variedad Verdejo de Bodega Cuatro Rayas. Un escalón más, un salto cualitativo alejado de los vinos, como antes los tildaba, comerciales que conjugan tradición y modernidad, siendo a su vez vinos de guarda y muy gastronómicos. Una interesante visita que muestra la diversidad y variedad no solo de esta zona de producción, sino también la versatilidad de la variedad Verdejo.

 

David Manso
Licenciado en Marketing y apasionado del vino.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1758 veces

Tendencias

Más Tendencias