Roberto Beiro
Martes 23 de Mayo de 2023
Leído › 9571 veces
A partir del 8 de diciembre de 2023, el sector vinícola español se enfrenta a un cambio de gran magnitud con la entrada en vigor del Reglamento Europeo (UE) Número 2117 del 2021. Este decreto establece la obligatoriedad de detallar en las etiquetas de los vinos los ingredientes empleados en su elaboración, así como su información nutricional, transformando la forma en que los vinos se presentan al público.
Esta información puede estar impresa en la propia etiqueta o también puede incluirse en la etiqueta un código BIDI o un código QR que el consumidor puede escanear con su móvil y acceder a dicha información.
Este reglamento concierne a toda una gama de productos vitivinícolas: desde el vino tradicional hasta el mosto de uva parcialmente fermentado, pasando por los vinos espumosos de calidad y los vinos de uvas sobremaduradas. Sin lugar a dudas, esta ley engloba a una amplia variedad de categorías y supone un desafío significativo para las bodegas y los productores de vino españoles.
El nuevo etiquetado debe indicar la categoría del producto vitivinícola y, si es el caso, si se trata de un vino "desalcoholizado" o "parcialmente desalcoholizado". Además las referencias a una DOP o IGP, el grado alcohólico, el nombre del embotellador o productor, el importador (si lo hay), el contenido de azúcar en espumosos, alérgenos, la información nutricional y la lista de ingredientes. Todos estos datos deben presentarse en un lenguaje comprensible para el consumidor del país en el que se comercialice el vino, y los caracteres tendrán un tamaño igual o superior a 1,2 mm.
En cuanto a la información nutricional, las botellas deberán incluir tanto el valor energético (en kj y kcal) como las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Todo esto debe ser expresado por cada 100 g o 100 ml, y aparecer en el mismo campo visual de la etiqueta, con una tipografía clara.
Aunque el valor energético es obligatorio en la etiqueta física, el resto de la información nutricional puede proporcionarse por medios electrónicos indicados en el envase. Los valores nutricionales son promedios basados en el análisis del fabricante, valores medios conocidos o datos generalmente establecidos.
En caso de que la información se suministre electrónicamente, se deben cumplir ciertas regulaciones adicionales. No puede recogerse ni seguirse los datos de los usuarios, ni puede ser una dirección web impresa en la etiqueta. Todos los ingredientes del vino se deben incluir en orden decreciente de peso, y los alérgenos, aditivos, y otros elementos específicos tienen su propia nomenclatura y regulación.
Los productos vitivinícolas aromatizados están sujetos a reglas adicionales. Se debe indicar la declaración nutricional y la lista de ingredientes, y todos los ingredientes añadidos deben figurar en orden decreciente de volumen o peso, tal como se hayan registrado en el momento de su utilización en la elaboración del producto vitivinícola aromatizado.
Esta normativa nace con la intención de aportar mayor transparencia a la industria vitivinícola y, sobre todo, para informar mejor a los consumidores. En un mundo cada vez más preocupado por la alimentación saludable y la transparencia en los productos que consume, este cambio era necesario y bienvenido.
Las bodegas tendrán que adaptarse a esta nueva realidad y es de esperar que este cambio lleve a un mejor entendimiento y apreciación de lo que implica la elaboración del vino. La lista de ingredientes y la información nutricional ayudarán a los consumidores a hacer elecciones más informadas y posiblemente más saludables.
El principal desafío de esta nueva normativa será su implementación, dado que todas las bodegas y productores de vino tendrán que adaptar su etiquetado y su proceso de elaboración para cumplir con las nuevas regulaciones. Sin embargo, aunque representa un reto, también es una oportunidad para destacar en el mercado y demostrar su compromiso con la transparencia y la salud de los consumidores.
El nuevo Reglamento Europeo (UE) 2021/2117 transformará la industria vinícola española y dará a los consumidores una mayor comprensión de lo que están consumiendo, lo que es beneficioso para todos.
Leído › 9571 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa