Las empresas de gran consumo alertan sobre el impacto de reducir la jornada laboral en la competitividad y el empleo

Aecoc reclama diálogo social y estudios rigurosos antes de aplicar cambios que puedan afectar al tejido empresarial español

Viernes 23 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1051 veces

Las empresas de gran consumo alertan sobre el impacto de reducir la jornada laboral en la competitividad y el empleo

Las empresas del sector del gran consumo, agrupadas en la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), han expresado su preocupación ante la posible aprobación de la reducción de la jornada laboral en España. Según un comunicado emitido por la organización, esta medida podría agravar los problemas que ya afectan al empleo y a la competitividad empresarial en el país. Aecoc representa a más de 34.500 compañías de sectores como alimentación, bebidas, distribución y otros ámbitos relacionados.

La asociación señala que la propuesta actual no tiene en cuenta factores que afectan tanto a las empresas como al conjunto de la sociedad. Aecoc recuerda que España perdió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD) en 2023, situándose en el puesto 40 entre 67 economías analizadas. Este resultado supone el peor registro para España desde 2013.

Además, Aecoc subraya que España presenta el porcentaje más alto de absentismo laboral de toda la Unión Europea, con una media del 7,4% según datos del último informe de The Adecco Group. La organización advierte que este fenómeno supone un problema añadido para las empresas, ya que incrementa los costes y dificulta la gestión interna.

Ante este escenario, Aecoc pide que cualquier cambio relacionado con la jornada laboral se aborde desde el diálogo social y con la participación de todos los agentes implicados. La asociación considera necesario realizar un estudio económico riguroso antes de aplicar medidas que puedan afectar al tejido empresarial y al empleo. También insiste en que la reducción de jornada debe contemplar fórmulas flexibles o graduales para facilitar la adaptación de las empresas, especialmente en sectores con alta demanda de mano de obra.

El comunicado explica que mantener los salarios actuales mientras se reduce la jornada implica un aumento directo de los costes laborales. Las empresas han tenido que superar recientemente el impacto económico derivado de la pandemia, una crisis inflacionista y una presión regulatoria elevada. Según Aecoc, imponer cambios sin margen para adaptarse puede poner en riesgo tanto la competitividad como el empleo, sobre todo en pequeñas y medianas empresas, el sector primario o compañías con menor digitalización.

La organización también pone en valor la diversidad del tejido productivo español y señala que existen situaciones muy diferentes según el sector y el tamaño de las empresas. Por ello, considera fundamental tener en cuenta estas diferencias a la hora de legislar sobre cuestiones laborales.

Aecoc concluye su comunicado reiterando su disposición a colaborar en un diálogo constructivo para buscar soluciones que permitan avanzar en conciliación y flexibilidad horaria sin perjudicar ni a las empresas ni al empleo. La asociación recuerda que los niveles actuales de absentismo laboral han aumentado un 78,5% desde 2019 según datos del Banco de España, lo que sitúa a España entre los países europeos con tasas más altas. Las empresas asociadas afirman estar comprometidas con un mercado laboral eficiente y competitivo, compatible con el avance en derechos sociales y con la sostenibilidad económica del sector.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1051 veces