Los vinos de Villena, únicos gracias al clima y suelo de la zona

La ciudad de Villena es uno de los puntos más estratégicos de la Denominación de Origen de Alicante por su conjunto de bodegas y características geográficas

Villena

Jueves 07 de Mayo de 2015

Compártelo

Leído › 6141 veces

El municipio alicantino de Villena posee cualidades especiales para la actividad vitivinícola, ya que cuenta con un clima y un suelo perfectos para la elaboración del vino. Temperatura de contrastes y terrenos calcáreos y albarizos le confieren unas características únicas. Entre los diferentes tipos de vinos que se pueden encontrar destaca el fondillón, específico de la D.O.P. de Alicante. Sus ocho bodegas forman parte de prestigiosas guías, como Peñín o Parker, lo que evidencia la calidad de su producto.

A mitad de camino entre la meseta y el Mediterráneo se encuentra Villena, una tierra en la que los climas tan diferentes y los suelos con composiciones particulares, suponen una combinación perfecta para la elaboración de los vinos. Este contexto otorga a la uva un carácter fuerte y resistente. La variedad monastrell se ha configurado como la más idónea para estas condiciones. Junto a ella, no obstante, crecen otras, gracias a la presencia de aguas profundas en el término que les aportan más benevolencia, como garnacha, merlot, syrah, petit verdot y blancas como merseguera o chardonnay.

Una de las características que aportan calidad a la uva villenera es su clima de contrastes, con inviernos fríos y veranos calurosos. Sin embargo, es en el último punto occidental de la provincia en el que se sienten brisas del Mediterráneo, antes de toparse con la Sierra de la Oliva y los pasajes de la meseta albaceteña, para suavizar las condiciones climáticas y otorgar a la uva sus cualidades óptimas. Las corrientes de aire mantienen una cierta humedad que confiere a la uva, en esas condiciones, una frescura especial. La altitud ronda desde los 400 metros del centro a los casi 1.000 metros en algunos puntos.

Además, el suelo de Villena combina compuestos muy calcáreos. Las sierras de la Atalaya o la de Salinas y la de Cabezos repartidos por su término municipal, reflejan esta característica. Junto con algunas zonas muy albarizas, en donde la viña crece sobre finas arenas, hacen de estos terrenos un valor muy positivo para el viñedo.

De toda esta combinación de climas y suelos surge un rico catálogo de vinos villeneros, entre los que sin duda, el fondillón, específico de la Denominación de Origen Alicante, es su mejor representante. Una de las referencias más populares de este tipo es el ‘Tesoro de Villena’, al que se ha sumado recientemente en moderno y lujoso ‘Quo Vadis’.

Villena ostenta una posición distinguida en prestigiosas guías, como Parker o Peñín, gracias a su importante conjunto bodeguero. Este grupo de ocho reconocidas bodegas lo forman: la Cooperativa de Villena, Terra Natura, Vinessens, Bernabé Navarro, Sierra Salinas, Finca Lagunilla, Francisco Gómez y Mendoza. Éstas han heredado la tradición vinícola villenera, desde la producción en cavas al abrigo del caso antiguo de la ciudad, hasta las modernas instalaciones equipadas con tecnologías del frío y la crianza que se utilizan en la actualidad. El objetivo común es seguir alcanzando la máxima calidad en sus vinos.

Villena

Villena es un municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. La localidad cuenta con unos 35.000 habitantes y ofrece multitud de atractivos turísticos, como el castillo de la Atalaya, su símbolo más representativo, una fortaleza que data del siglo XII. Villena dispone de una importante industria, especialmente en el campo del calzado y textil. Su situación geográfica le permite ser un punto estratégico en la red comercial.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6141 veces