Un estudio europeo propone mayor margen para distribuidores, una marca única y promoción del mercado del vino
El estudio, realizado por la consultora italiana COGEA para la UE y publicado a finales de diciembre analiza las distintas estrategias posibles para los vinos europeos en función de los segmentos de precio de los principales mercados
Madrid
Lunes 19 de Enero de 2015
Leído › 3248 veces
La Comisión Europea ha hecho público a finales del pasado año un interesante análisis encargado a la consultora italiana COGEA sobre la competitividad de los vinos europeos en los principales mercados mundiales.
Dividido en tres grandes áreas, el estudio analiza en primer lugar la evolución de la competitividad de los vinos europeos desde el año 2000 en los principales mercados mundiales, para identificar, en un segundo apartado, los factores clave que favorecen o perjudican esa competitividad, su grado de importancia y la relación entre ellos.
Entre los 41 factores clave identificados, señalan que los relacionados con la conducta de las empresas comercializadoras son, en general, más importantes que los relacionados con el producto. Entre los primeros, destacan como fundamentales, la capacidad de seleccionar buenos importadores, distribuidores y compradores, así como la capacidad de reaccionar bien a las demandas del cliente. Entre los factores clave para mejorar la competitividad relacionados con el producto, el precio, la calidad y la relación entre ambos (relación calidad / precio) siguen siendo los fundamentales, pero con diferencias importantes según de qué segmento del mercado se hable. La calidad resulta esencial en los segmentos de mayor valor, mientras el precio destaca en los de entrada de gama, siendo en todos los casos la estabilidad en precios y la consistencia en calidades, dos elementos esenciales.
En el tercer apartado del informe es donde se señala cómo mejorar la competitividad de los vinos europeos en el horizonte del 2015 y ante una previsión de creciente turbulencia, que llevará a mucha mayor competencia, tanto con los países y empresas del nuevo mundo como entre los productores europeos.
Para avanzar en estas líneas, el estudio señala algunas restricciones importantes del sector, de las que dos afirma están particularmente relacionadas con aspectos culturales y legales, como son una tendencia a la endogamia o visión hacia el interior en lugar de mirar al mercado y las limitaciones legales sobre el potencial de producción.
Programas de promoción
De entre las medidas concretas que el informe apunta para el desarrollo de estas líneas de acción destacan la potenciación de la medida de promoción en los programas de la OCM, la priorización de acciones de adaptación a la demanda en los PDRs y medida de inversión y la promoción de misiones inversas de distribuidores y clientes extranjeros, así como el fomento de consorcios y otras formas de acción agregada en materia de comercialización y promoción internacional.
También señala el informe la necesidad de superar algunas limitaciones de las denominaciones de origen, en particular, para los vinos que no se sitúan en los segmentos más elevados de precio, así como la posibilidad de crear instalaciones de envasado en destino para vinos enviados a granel. Propone también el informe la creación de un mecanismo europeo de seguimiento de los mercados con capacidad para llevar esa información a lo largo de toda la cadena de producción, así como el fomento de actividades de formación que podrían encauzarse en la medida de los PDRs.
Simplificación de las indicaciones geográficas europeas
Priorizando el punto de vista de los consumidores internacionales y dividiendo su análisis por segmentos de mercado, el informe propone igualmente la simplificación de las indicaciones geográficas europeas, con un "acrónimo único" para todas y un "logo obligatorio" que ayude a los vinos top y "ultra premium", así como indicaciones de origen "paraguas" más generales que las actuales (regiones o país de procedencia) para los vinos "comerciales" y "super premium". "Considerando la creciente complejidad esperada de la segmentación en el futuro afirma el informe no parece prudente centrarse solo en los vinos de alta calidad (DOP - IGP), despreciando los vinos en los segmentos inferiores para consumo cotidiano por las familias de menores ingresos". Una visión amplia del mercado y las necesidades para mejorar la competitividad de los vinos europeos en él, que igualmente incluye una llamada a clarificar el marco legal para los vinos de baja graduación o sin alcohol.
| Más información |
|---|
| (PDF)Estudio completo (Inglés) |
Leído › 3248 veces