Reino Unido y Alemania prefieren el vino español

En los primeros 6 meses del año 2014, Reino Unido y Alemania han recortado su gasto en importación de vino, sin embargo esta reducción no ha afectado a las ventas de vino español

Madrid

Miércoles 08 de Octubre de 2014

Compártelo

Leído › 6932 veces

Según los últimos datos proporcionados por la Agencia Tributaria y analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Reino Unido y Alemania, dos de los principales clientes de los vinos españoles, han recortado sus importaciones durante el primer semestre de 2014. Sin embargo, esta reducción no ha afectado a las ventas de vino español

En los seis primeros meses del año 2014, Reino Unido ha comprado mayor cantidad de vino. Sin embargo, ha pagado menos por él. Así, ha reducido su gasto en todos los vinos adquiridos, destacando el desplome de 160 millones de euros en el envasado de origen francés.

Por el contrario, el mercado británico gana peso como segundo destino de las exportaciones españolas en valor -tan sólo por detrás de Alemania- al crecer un 10,7% en el intervalo enero-julio y alcanzar una facturación cercana a los 184 millones de euros (un 12,7% del total), señala en su análisis el OeMv.

En volumen, Reino Unido ha representado el cuarto destino para las exportaciones españolas en el primer semestre del 2014, con 87,2 millones de litros comercializados (+12,4%).

Alemania: Desciende el gasto en vino

Por su lado, las importaciones alemanas de vino, en su conjunto, han caído durante este periodo, con un retroceso más acusado en valor que en volumen. Esta situación ha estado determinada, especialmente, por el descenso del 4,6% del precio medio de compra.

Este importante enclave comercial continúa siendo determinante para los vinos españoles, permaneciendo como principal cliente en valor con unas compras del orden de 209 millones de euros.

A pesar del buen dato -acapara el 14,4% del total-, este monto se traduce en una contracción del 5,7%. Mientras, atendiendo al volumen exportado, ocupa la segunda posición del ranking (cerca de 222 millones de euros) por detrás de Francia (304,7 millones).

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6932 veces