La UE da marcha atrás en la liberalización del viñedo y establece un mecanismo más flexible

El ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se mostró este lunes satisfecho con la propuesta para mantener el control sobre los cultivos de vino en la Unión Europea (UE), mediante un mecanismo más flexible que el actual

Madrid

Lunes 17 de Diciembre de 2012

Compártelo

Leído › 2379 veces

Esta idea, respaldada por el grupo de alto nivel europeo sobre el vino en unas conclusiones presentadas recientemente y que serán debatidas esta semana en el Consejo de Agricultura, pone sobre la mesa una alternativa a la liberalización del sector a partir de 2015 que Bruselas impulsaba.

"Siempre dijimos que lo que no queríamos era una eliminación de los derechos de plantación y hacer tabla rasa con ello", indicó Arias Cañete en declaraciones a la prensa a su llegada al consejo de ministros europeos de Medio Ambiente que se celebra hoy, previo a las reuniones dedicadas a Pesca y Agricultura de esta semana.

El ministro español se mostró favorable a "cualquier mecanismo que suponga la posibilidad del mantenimiento" del control sobre los viñedos, para evitar una sobreproducción que provoque una devaluación de los productos vinícolas.

Arias Cañete explicó que España hubiera preferido un sistema "mucho más rígido" que la fórmula planteada por el grupo de alto nivel sobre el vino, aunque valoró que ésta "da al Estado miembro mucha capacidad de decisión".

El ministro español consideró que esta fórmula permitirá lograr el objetivo defendido por España, que es evitar "una explosión de producciones adicionales que pueda comprometer la estabilidad de un mercado que en este momento está asentado y que ha tenido muchas dificultades en el pasado".

Pese a que los Veintisiete se comprometieron en 2008 a eliminar los derechos de plantación del vino a partir de 2016, la oposición de quince países (entre los que están España, Francia, Alemania e Italia) a esta medida ha llevado a la Comisión Europea a estudiar un sistema alternativo que permita mantener los derechos de plantación de viñedo más allá de 2015, pero de un modo más flexible.

El objetivo no es extender el régimen actual, sino buscar una nueva fórmula que resuelva los problemas existentes, según Bruselas.

La CE creó este año un grupo de alto nivel sobre el vino para analizar las peticiones en favor del mantenimiento de los derechos de plantación, que se reunió el pasado viernes y respaldó la citada fórmula de permitir a los países mantener un control sobre los derechos, de manera que el sistema sea más efectivo, a la vez que se mantenga el control sobre estas plantaciones.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2379 veces