La crisis incrementa las mafias de subcontratación en La Rioja, según Cáritas
Los profesionales de la entidad encargados de atender a los temporeros creen que ha habido mafias en la zona de Rioja Baja y también tienen indicios de que han comenzado a operar en La Rioja Alta
Logroño
Lunes 08 de Octubre de 2012
Leído › 1575 veces

Cáritas cree que la crisis económica ha provocado este año un incremento de las mafias de subcontratación en las campañas de recogida de la fruta y la vendimia riojana, según informó su coordinadora general, Consuelo Fernández.
Los profesionales de la entidad encargados de atender a los temporeros creen que ha habido mafias en la zona de Rioja Baja y también tienen indicios de que han comenzado a operar en La Rioja Alta, a medida que ha avanzado la vendimia, ha explicado.
La coordinadora general de Cáritas alertó a los agricultores y temporeros para que "no se dejen estafar, manipular ni engañar" por intermediarios que actúan, de acuerdo con sus datos, bajo la ilegalidad.
Recalcó que el grado de cumplimiento del convenio agropecuario cada vez es mayor en La Rioja y los agricultores cada vez acuden más a las oficinas de contratación de temporeros, ubicadas en Rincón de Soto y en la Mancomunidad del Moncalvillo para La Rioja Baja y Rioja Alta, respectivamente.
"El problema son las mafias y cómo engañan y estafan a los agricultores y a los temporeros", enfatizó Fernández, quien se ha basado en los datos recogidos por Cáritas en las zonas donde se encuentran los temporeros.
Cáritas, subrayó, ha tenido conocimiento de la supuesta presencia de mafias a través de agricultores que han dicho que se han dado cuenta de que habían sido estafados cuando les ha llegado una inspección de Trabajo y han comprobado que los contratos que habían suscrito a través del intermediario no eran legales.
También dijo que algunos temporeros les han comentado que han aceptado, a través de algunos intermediarios, trabajar por 20 euros la jornada, cuando la legalidad establece un mínimo de unos 56.
Fernández reconoció que también que hay temporeros que aceptan estas condiciones de trabajo por "miedo a denunciar" y por la necesidad de ganar algo de dinero.
La coordinadora informó de que Cáritas pondrá en conocimiento esta situación ante la Delegación del Gobierno en La Rioja, una vez finalizada y evaluada la campaña temporera.
Destacó la importancia de acudir al servicio de información, orientación y explicación que Cáritas presta en los municipios para informar a los agricultores y a los temporeros de las condiciones del convenio agropecuario y de la necesidad de luchar contra la intermediación laboral ilegal.
La coordinadora lamentó la dureza de la crisis y los efectos que está teniendo en las campañas agrícolas, ya que cada vez es mayor el número de agricultores que desisten de contratar a temporeros y deciden recoger sus cosechas con sus familiares o de una manera mecanizada, algo que en otras circunstancias no ocurría.
Este año Cáritas ha registrado un incremento del 50 por ciento en el número de atenciones a temporeros en Rioja Baja -donde la fruta acabó a finales de agosto y la vendimia prácticamente ha terminado- debido a la falta de trabajo, precisó.
Ha habido ocasiones en esta campaña en las que una misma persona ha sido atendida hasta doce veces por el personal de Cáritas, debido a que no ha encontrado trabajo.
En Alfaro, Cáritas ha atendido este año a 225 personas con 2.714 atenciones, frente a las 168 de 2011, en el que se contabilizaron 2.008 atenciones.
Respecto a la procedencia de los temporeros, Cáritas ha detectado este año un incremento de entre un 20 y un 25 por ciento de personas de nacionalidad española respecto a ejercicios anteriores.
Leído › 1575 veces