El vino español cada vez más demandado en Estados Unidos

El vino español encadena dos años de crecimiento en EEUU por encima de la media del total de vino importado

EFE

Miércoles 27 de Junio de 2012

Compártelo

Leído › 3846 veces

El vino español encadena dos años de crecimiento en EEUU por encima de la media del total de vino importado -aumentó un 7,9 % en 2010 y un 8,7 % en 2011-, aunque aún es un mercado difícil porque sólo el 55 % de sus consumidores ha probado vino español y el 6 % lo hace al menos una vez al mes.

Así se desprende del estudio "Barómetro de la salud de marca del vino español en EEUU y sus estados principales", elaborado por la consultora GfK y presentado hoy en el marco de la jornada "Opciones de internacionalización de los vinos españoles", organizada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

El presidente del OeMV, Félix Solís, ha destacado que los principales problemas del vino español a la hora de reforzar su presencia en EEUU son la "confusión" y "desconocimiento" sobre las diferentes zonas viticulturas y variedades.

"No podemos ir a EEUU con el mensaje de la diversidad; debemos acudir con una voz única, con el mensaje de que el vino español es de calidad, e identificarlo con la marca España", según Solís.

Para elaborar el estudio se han realizado 3.760 entrevistas "on line" a consumidores regulares de vino de quince estados (California, Texas, Nueva York, Florida, Pensilvania, Michigan, Nueva Jersey, Virginia, Massachusetts, Maryland, Connecticut, Colorado, New Hampshire, Columbia e Illinois).

En ellos refleja la alta notoriedad de los vinos españoles, ya que el 81 % de los encuestados asocia España a una zona vitivinícola de importancia; sin embargo, sus vinos solo tienen una cuota de mercado del 11 % en EE UU -aunque en continuo ascenso- y una fidelización muy por debajo de la de los italianos o franceses.

Aunque la exportación de vino español a EEUU crece año tras año, no es todavía uno de los principales destinos de los vinos españoles, ya que en volumen ocupó en 2011 el séptimo lugar, con 81,6 millones de litros, un 28,2 % más que en 2010, según los datos incluidos en la Memoria 2011 de la OeMv.

Sin embargo, EEUU es el tercer destino en valor, al crecer en 2011 un 6 %, hasta los 221,3 millones de euros.

El estudio de GfK constata que las principales debilidades del vino español en dicho mercado son la falta de conocimiento y la baja presencia de los vinos españoles en el canal de la distribución y en las recomendaciones de los expertos.

De él se desprende que Rioja es lo primero que mencionan los estadounidenses al hablar de vino español, aunque el 44 % cree que se trata de una variedad de uva tinta; Valencia, Jerez o cava también son términos que identifican con el vino nacional.

Sin embargo, uno de cada dos entrevistados no sabe nombrar el último vino español que bebió.

Las recomendaciones de GfK para revertir esta situación son aumentar la presencia en los medios de comunicación, tanto en medios generales dirigidos a público joven, como a especializados; incrementar la presencia en distribución y restauración, y el lanzamiento de promociones, descuentos u ofertas especiales.

También aconsejan el uso de etiquetas que prioricen la información práctica, pero que incluyan también datos como la región o el tipo de vino, y la apuesta por los vinos éticos, de comercio justo, ecológicos o con donativo a una ONG.

Al margen de EEUU, un mercado "de enorme potencial" que es todavía "nuestro talón de Aquiles", Solís ha citado como uno de los retos de la internacionalización del sector aumentar la cuota de exportaciones de vino embotellado en detrimento del vino a granel.

Según ha subrayado, alrededor del 60 % del vino exportado es a granel para que lo embotellen en otros países, lo que "impide que el valor añadido se quede en España".

A su juicio, para aumentar el valor, el desafío a largo plazo es elevar la cuota de exportaciones de vino embotellado.

Sobre las dificultades de financiación de las empresas para salir al exterior, Solís ha recordado que el sector está muy saneado y ha destacado el importante papel de las ayudas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unión Europea (UE) para la internacionalización del sector agroalimentario.

Según ha explicado, estos fondos, que "han sido fundamentales para la estrategia del sector en el exterior", están co-financiados entre la UE y las empresas del sector y, en el caso de vino, Europa ha comprometido 50 millones de euros para el presente ejercicio.

En la jornada, también han participado la directora de la División de Productos Agroalimentarios del ICEX, Rocío Alberdi, el director general de la OeMv, Rafael del Rey, y representantes de la administración y el sector, quienes han debatido sobre las oportunidades de la exportación para la viticultura española.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3846 veces