Una investigación demuestra que la hierba entre las viñas mejora el cultivo
Un estudio que desarrollan expertos de la Universidad de Santiago de Compostela demuestra que el mantenimiento de una capa de vegetación entre las viñas mejora las condiciones del cultivo
Lugo
Martes 26 de Junio de 2012
Leído › 6639 veces

Un estudio que desarrollan expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el municipio lucense de Portomarín, financiado por la Diputación, demuestra que el mantenimiento de una capa de vegetación entre las viñas plantadas en pendiente mejora las condiciones del cultivo.
El presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, visitó esta mañana el cultivo experimental que los expertos de la Universidad de Santiago de Compostela han realizado en unos viñedos situados en la zona de Monte do Cristo, acompañado por uno de los investigadores que trabaja en el proyecto, Julián García.
Una de las conclusiones a la que están llegando los responsables de esta investigación es que, al contrario de la práctica habitual por parte de los viticultores, que se afanaban por mantener limpios de hierba sus viñedos, una "capa de vegetación entre cepas", denominada "acolchado", evita la aparición de otras especies vegetales más perjudiciales para el cultivo.
Además, el estudio revela que ese "acolchado" también evita una "excesiva erosión del terreno", dado que en los cultivos en pendiente, frente a una pérdida de cincuenta toneladas de tierra por hectárea y año, se pasa a una pérdida de tan sólo ochenta o noventa kilogramos por hectárea y año.
Según informó la Diputación en un comunicado, los técnicos que están trabajando en esta plantación, que ocupa una superficie de 2,7 hectáreas con una alta densidad de cultivo -con una media de 6.000 plantas por hectárea- opinan que la hierba entre los viñedos reduce la pérdida de sustrato en un 99%.
Además, subrayan que el riego selectivo de la planta, en lugar de las técnicas de riego habituales, obliga a la cepa a competir por los nutrientes con la hierba que crece a su alrededor, lo que aumenta la calidad y la fuerza de la viña y, por lo tanto, repercute también en su fruto.
La USC también investiga en ese cultivo experimental el comportamiento de otros factores que influyen en la cantidad y en la calidad de la producción, como son las enfermedades víricas que afectan a los viñedos gallegos, en general, y a la Ribeira Sacra, en particular.
Leído › 6639 veces