Chile impulsa proyectos en I+D para ganar competitividad internacional
La industria del vino chileno impulsa proyectos de I+D para aumentar su competitividad
Agencias
Lunes 27 de Febrero de 2012
Leído › 1333 veces
Sus extraordinarias condiciones climáticas, diversidad geográfica y suelos privilegiados, han permitido a Chile convertirse hoy por hoy en el quinto mayor productor de vinos a nivel mundial
La calidad de sus cepas y la amplia variedad de sabores y estilos que ofrece, no sólo ha ido acrecentando los números de esta industria que en 2011 exportó más de 1.600 millones de dólares. También ha impulsado al sector a crear fórmulas que le permitan aumentar su productividad y destacar en los exigentes mercados internacionales.
Por todo ello, mejorar la calidad de cepas y viñedos es una de las principales iniciativas que la industria está llevando a cabo para estos propósitos.
El proyecto se enmarca dentro de las 24 medidas de I+D que desde 2006 desarrollan los consorcios tecnológicos del vino, Vinnova y Tecnovid (financiados con un presupuesto de 10 millones de dólares durante cinco años, aportados por InnovaChile e inversores privados), para fomentar la innovación en toda la cadena vitivinícola, desde la elaboración hasta la comercialización de productos.
Claudia Carbonell, gerente general de ambas entidades, explica que el objetivo de la iniciativa es “contar con material de alta calidad genética y de una excelente condición sanitaria que mejore la productividad del viñedo chileno que no es actualmente competitivo”.
Añade que para ello están creando un programa 'madre' con material vegetal de alta calidad de las variedades de mayor interés para la industria vitivinícola nacional (cabernet sauvignon, syrah, pinot noir, carmenére y sauvignon blanc), a fin de “elevar la imagen y el posicionamiento de nuestro país en el ámbito internacional, estableciéndonos como un mercado de origen de vinos premium”.
3.000 millones de dólares
Se busca además desarrollar categorías de espumosos y ampliar la oferta de vinos de menor graduación, para lo cual se seguirán implementando nuevas metodologías de investigación.
La idea es focalizar las estrategias internacionales en países de Latinoamérica, Norteamérica, Asia (China) y Europa (norte y este) y lograr la meta del Plan 2020, trazado por Vinos de Chile, que apunta a exportar 3.000 millones de dólares anuales de aquí a la próxima década.
A estas iniciativas se suman los programas de ProChile, The Wines of Chile Experience, para posicionar al país como destino enoturístico en el mercado estadounidense, y Marcas Sectoriales, que promueve la marca Wines of Chile en EEUU y Brasil.
Félix de Vicente, director de la entidad, adelanta que en 2012 lanzarán también Chilean Wine Tour, “cuyo objetivo es promocionar a Chile bajo la lógica de imagen país como productor de vinos diversos y de calidad, incrementando su valor promedio de venta”.
Mercado interno
Potenciar el mercado local, especialmente el consumo de vinos premium, es otra de las iniciativas impulsadas por el rubro.
A nivel de consorcios, se están desarrollando proyectos destinados a entender las preferencias de los consumidores y los perfiles químicos de vinos exitosos en el exterior, a fin de introducir los cambios necesarios en la producción local, especialmente en la categoría cabernet sauvignon.
Por otro lado, el Movimiento de Viñateros Independientes (Movi), que reúne a 19 pequeños empresarios que intentan diferenciarse de la producción industrial mediante la creación de productos a escala humana y con sello propio, está desarrollando planes para fomentar la venta interna de “vinos con carácter que puedan apreciarse por su diferenciación y que en su calidad se note su real precio”, dice Andrés Costa, presidente del movimiento que produce 40.000 cajas anuales, 12 mil de las cuales se venden en Chile.
Con procesos productivos cuidadosos y vinos de más años de duración y envejecimiento, el movimiento también quiere posicionar estos productos en otros mercados. Hoy exportan a Inglaterra y EEUU y este año quieren ingresar también a Australia y Brasil. Código de sustentabilidad Claudio Cilveti, gerente general de Vinos de Chile, comenta que en 2012 la industria seguirá implementando el Código Nacional de Sustentabilidad, que a la fecha cuenta con 20 viñas certificadas por su adaptabilidad al medio ambiente, mejora continua de procesos y alta calidad de vinos, y que hoy “asoma como un aliado para fortalecer la imagen del rubro ante los consumidores”.
Leído › 1333 veces