La cosecha 2011 cántabra mejora su calidad

Memoria de resultados en 2011 de Cantabria: La vendimia 2011 se caracterizó en Cantabria por una menor producción, pero de mayor calidad

Europa Press

Lunes 13 de Febrero de 2012

Compártelo

Leído › 1300 veces

Memoria de resultados en 2011 de Cantabria: La vendimia 2011 se caracterizó en Cantabria por una menor producción, pero de mayor calidad

La vendimia 2011 se ha caracterizado en Cantabria por una menor producción pero de mayor calidad, según se desprende de la 'Memoria de resultados en 2011 del proyecto de experimentación de variedades de vid, de sistemas de cultivo y vinificación de vinos blancos y tintos'

La memoria destaca que en general ha sido un año "bastante bueno" y señala que el sentimiento del sector es satisfactorio, con una alta graduación alcanzada en la maduración de la uva, aunque una menor producción en la cosecha.

Según la memoria elaborada por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), la duración de la vendimia en 2011 ha sido de entre 20 y 25 días, si bien no en todas las zonas el comportamiento ha sido idéntico. Así, en Liébana, la uva maduró muy bien, con un septiembre "excepcional" que permitió cosechar con 13 grados alcohólicos y en algunas variedades hasta con 14.

A su vez, en la zona costera la primavera dio buenos racimos florales y un buen cuajado de éstos, y las temperaturas otoñales y la falta de lluvia concluyeron una campaña buena.

En cuanto a las variedades experimentadas, la de Albariño presentó mayor producción que en años anteriores debido a que la primavera proporcionó buena floración, alcanzando 12 grados alcohólicos, mientras la variedad treixadura experimentó una buena producción con una uva sana, por lo que el trabajo concluye que puede ser una variedad interesante, tanto productiva como enológicamente.

El informe añade que la Gross Manseng es una variedad muy productiva, "a tener en cuenta"; la Palomino ofrece racimos de gran calibre; Mencía tiene una buena producción y maduración; la Sirah es "espectacularmente productiva, sana, y cosechada con un grado de 14º alcohólicos" y la Carrasquín tiene buena sanidad y carga, aunque necesita una atención especial en el último tramo de maduración, sobre todo, si hay lluvias.

PROYECTO EXPERIMENTAL

El apartado de la memoria dedicado a exponer el proyecto de experimentación de variedades de vid, de sistemas de cultivo y vinificación de vinos blancos y tintos jóvenes en Cantabria, indica que la recuperación y modernización de la vitivinicultura en zonas concretas de la región debe basarse en la utilización de variedades autóctonas y tradicionales, de calidad comprobada, y adoptando las modernas técnicas de la vicitultura y la enología más actuales.

Explica a continuación que el proyecto objeto de estudio se desarrolla en dos fases, la primera, agronómica, se basa en estudiar el potencial de las distintas variedades en la región. La segunda fase del proyecto consiste en la elaboración de "vino de la tierra".

Al respecto indica que en la zona costera e intermedia se pretende obtener vino blanco joven, y en la zona interior (Liébana), vino tinto joven y blanco joven.

Asimismo se pretende estudiar la posibilidad de elaborar vinos blancos espumosos u otro tipo de vinos innovadores, señala el trabajo, que recuerda que en Cantabria existen dos menciones de calidad Vinos de la Tierra denominados 'Costa Cantabria' y 'Liébana'.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1300 veces