La FEV propone una alternativa a la nueva normativa europea de etiquetado de alérgenos en los vinos
La FEV propone que la nueva normativa de etiquetar los vinos sólo afecte a los que contengan alérgenos
Redacción
Lunes 02 de Enero de 2012
Leído › 3997 veces
La actual normativa europea obligará a las bodegas a partir de julio de este año a indicar en sus etiquetas si el vino contiene, o no, derivados de la leche y de los huevos
La Federación Española del Vino (FEV), coordinada por el Comité Vinos (CEEV) y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), trabajan en una solicitud para permitir a las bodegas españolas etiquetar el vino con el indicativo de alérgenos solo si se demuestra la presencia de éstos, como sucede actualmente en Canadá.
Según la FEV, han sido testadas alternativas al uso de sustancias naturales en la elaboración de los vinos, como la caseína y la ovoalbúmina, con resultados que parecen prometedores, aunque su empleo está aún prácticamente en fase experimental.
Al respecto, se considera que el proceso para que las empresas se adapten a las nuevas técnicas será largo, dada la falta de conocimiento sobre su empleo, y el impacto real en la calidad de los productos.
Por otro lado, en relación a los niveles de detección de "residuos" de estas sustancias alérgenas en el producto final y la evaluación negativa de Autoridad Europea sobre Salud y Seguridad Alimentaria (EPSA), los expertos de la OIV consideran que los expedientes científicos presentados podrían haber sufrido una incorrecta interpretación.
Estos expertos pusieron de manifiesto también la dificultad de llevar a cabo un estudio clínico con pacientes, debido a la dificultad de reunir a un grupo representativo para poder realizar el ensayo.
Otro de los aspectos tratados fue el de los niveles de detección que existen con las técnicas disponibles para las bodegas (los “kits” comerciales ELISA), que podrían ser mejorados para llevar a cabo detecciones de estas sustancias a menor nivel.
Normativa europea
En Europa, la EFSA maneja el enfoque "riesgo cero" de cara al consumidor, a pesar de que no conozca si estas sustancias derivadas de alérgenos están presentes en el producto final, obligando al etiquetado "preventivo", simplemente por haberlas empleado en las prácticas de elaboración de los vinos, mientras que en Canadá se maneja en enfoque de etiquetar solo sobre las sustancias que se demuestre que están presentes en el producto final.
Los informes desfavorables de la EFSA a los estudios científicos sobre el empleo de alérgenos en la elaboración de vinos, que trataban de demostrar su no presencia en el producto final, obligan a etiquetar su empleo a partir de julio de este año, fin del periodo de exención.
Para esto, se tendrá que modificar la actual reglamentación sobre etiquetado de vinos para que sea de aplicación a partir de julio de 2012.
Aunque aún no existe un borrador de norma, sí se barajan ya diversas fórmulas e incluso la posible utilización de pictogramas simbológicos de alérgenos que, en principio, no sustituirían a la mención escrita de estas sustancias, a pesar del problema lingüístico que va a supone para el comercio intracomunitario de vinos.
Huevos y leche
El huevo y productos a base de huevo son usados en la vinificación en las clarificaciones de vino con "Clara de huevo" y el uso de Lysozyma producidas a partir de huevos. La leche y sus derivados, lo que incluye a la Caseína, también son usados como agentes de clarificación del vino.Pescado
En la vinificación también son usados productos a base de pescado como clarificantes del vino, en estos casos también deberá ser indicada, salvo el uso de la Gelatina de pescado o Ictiocola, que puede ser usada sin necesidad de hacer mención en la etiqueta.Leído › 3997 veces