Investigadores de La Rioja crean el primer sistema que detecta la podredumbre gris en el viñedo

Un grupo de investigación de la Universidad de La Rioja desarrolla el primer sistema biosensor que detecta la podredumbre gris en el viñedo

UR

Miércoles 27 de Julio de 2011

Compártelo

Leído › 1502 veces

La 'podredumbre gris' es la infección del viñedo con mayor extensión de todo el mundo

{phocagallery view=category|categoryid=6|imageid=188}

podredumbre gris infectando una vid de Riesling

Botrytis Cinerea

La Botrytis Cinerea es un hongo patógeno de muchas especies vegetales, aunque su hospedador económicamente más importante es la vid.

En viticultura se conoce comúnmente como 'podredumbre de Botrytis'; en horticultura normalmente se llama 'moho gris'.

El hongo ocasiona dos tipos diferentes de infecciones de las uvas.

Por una parte, la 'podredumbre gris', que es el resultado de una infección de plantas empapadas o en condiciones de humedad, y típicamente produce la pérdida de los racimos de uva afectados.

El segundo tipo, 'podredumbre noble', ocurre cuando a unas condiciones de humedad le suceden otras de sequedad, así se producen los característicos vinos dulces o las típicas uvas pasas.

La podredumbre gris es la infección de las uvas en los viñedos con mayor extensión de todo el mundo y es un problema importante tanto para los viticultores y como para los productores de vino, debido a que es una infección muy rápida y resistente a los fungicidas.

El impacto económico derivado es desastroso, se contabiliza que produce una pérdida del 15-40% de las cosechas, superando los 15.000 millones de euros al año (25% del potencial mundial de vino el volumen de negocios de producción).

Relacionados
    {iarelatednews articleid="3083,3002"}

El grupo de investigación 'Análisis de Procesos y Quimiometría' de la Universidad de La Rioja, dirigido por la catedrática Consuelo Pizarro, ha participado en un proyecto de investigación europeo denominado: "Instrumentaciones basadas en biosensores para su empleo en viñedos y bodegas para la detección rápida y sensible de Botrytis cinerea (podredumbre gris) en uvas".

Este grupo de investigación europeo ha desarrollado el primer sistema biosensor que detecta la podredumbre gris en el viñedo, la infección de las uvas más extendida en todo el mundo y que causa pérdidas de más de 15.000 millones de euros al año.

En la investigación han participado además nueve empresas y centros de investigación europeos (de Alemania, Italia y España).

El proyecto, presentado este miércoles en Bodegas del Medievo -en la localidad de Aldeanueva de Ebro-, ha contado con un presupuesto global de 1,2 millones de euros y ha sido desarrollado en el plazo previsto de de 2 años.

El sistema biosensor -que está compuesto por dos dispositivos, uno portátil y otro para la línea de producción de la bodega- se denomina 'Safegrape' y pretende ser un instrumento simple y barato para la industria del vino.

'Safegrape' será capaz de proporcionar una evaluación cuantitativa y fiable de la presencia de la infección por la podredumbre gris de la vid en un tiempo muy corto.

Sistema Safegrape

Hasta ahora el control de calidad se ha venido haciendo visualmente o por medio de laboratorios de análisis mediante métodos que necesitan varios minutos y que son lentos, muy complejos y costosos.

Con 'Safegrape' se ha desarrollado un instrumento rápido, simple y barato para la industria del vino, capaz de proporcionar una evaluación cuantitativa y fiable de la presencia de la infección por la podredumbre gris de la vid en un tiempo muy corto.

El instrumento se basa en un sistema de biosensores y en un método de análisis innovador, que permite un análisis preciso y muy rápido -en menos de un minuto-, que es compatible con los procedimientos de control de calidad previos al paso de la uva para la vinificación (medida de la acidez total, el contenido de azúcar...).

El principal resultado del proyecto es el desarrollo de un sistema biosensor integrado en 2 instrumentos: un instrumento portátil para la medida en la viña, para ser utilizados por los viticultores en el campo o después de la cosecha de uvas; y el instrumento en línea para el control de calidad en los centros de producción de vino, que se integrarán en los controles de calidad de aplicación común (contenido de azúcar y acidez total).

Estas instrumentaciones permitirán aumentar la calidad del vino y reducir la pérdida de la cosecha de alrededor de 10%, por una intervención rápida en el campo y se espera que tenga un mercado potencial de varias decenas de millones de euros para las PYME proponentes.

Las entidades participantes en el proyecto son las siguientes: E. Begerow GmbH & Co.KG - Food and Beverage (Alemania); Bodegas del Medievo SL (España); Ecobioservices Srl (Italia); VitisTop SL (España); German Wine Growers Association (Alemania); Istituto Nazionale di Biostrutture e Biosistemi (Italia); Labor Srl (Italia); Geisenheim Research Center (Alemania); y la Universidad de la Rioja (España).

Los representantes de estas nueve entidades han mantenido los días 26 y 27 de julio de 2011 un encuentro de trabajo en La Rioja (Bodegas del Medievo, Aldeanueva de Ebro) para la presentación de los primeros prototipos de los dispositivos desarrollados, y también para la realización de los primeros tests.

Según el acuerdo inicial del proyecto, E. Begerow GmbH (Alemania) va a fabricar y comercializar los instrumentos, VitisTop SL (La Rioja) tendrá derecho de comercialización en exclusiva de los instrumentos 'Safegrape' en España, y Bodegas del Medievo (La Rioja), donde se va a testar el sistema en la próxima cosecha, tendrá el derecho de opción de exclusividad por un periodo determinado.

La firma Ecobioservices (Italia) producirá los biosensores que se usan el los instrumentos. El precio final está todavía sin definir, aunque en las especificaciones el objetivo se sitúa en los 200 euros para el portátil y 3.000 euros para el sistema destinado a la bodega.

En este momento, el grupo de trabajo dispone de cuatro prototipos de prueba que se emplearán para testar el sistema en la cosecha en diferentes sitios, así como del layout del portátil, lo que permitirá mostrar el envase en el que se colocará la electrónica. El sistema para la bodega todavía se encuentra todavía en fase de diseño.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1502 veces