La biotecnología española es la de mayor crecimiento en toda la Unión Europea

La biotecnología crece a un ritmo del 15% y exporta el 25%

ASEBIO

Jueves 23 de Junio de 2011

Compártelo

Leído › 1592 veces

La biotecnología crece a un ritmo del 15% y exporta el 25%

El sector biotecnológico español ha sabido capear la crisis y, desde 2002, nuestro país es el mercado de la Unión Europea que mayor crecimiento registra en este campo.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="2415"}

La importancia de las empresas por salir al exterior, no sólo a través de filiales, sino implantándose a través de alianzas con compañías extranjeras principalmente, ha llevado al sector, según la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), a que el 88% de las entidades dedicadas a esta parcela realizaran en 2010 algún tipo de actividad internacional.

El sector superó en 2009 –últimos datos publicados por la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística–, los 53.152 millones de euros en facturación y alrededor del 26% procedía del exterior.

De hecho, el 56,7% de las empresas representadas por ASEBIO vendió en 2010 productos o servicios en el extranjero, principalmente a Estados Unidos y la UE –Reino Unido, Francia y Alemania– y, en menor medida, Suiza y Canadá.

Biotecnología alimentaria

En el área de la biotecnología agrícola, España actualmente se sitúa en la decimosexta posición a nivel mundial en producción de maíz modificado genéticamente y, por primera vez en 12 años, Europa ha autorizado el cultivo de una patata transgénica dentro la UE, y en la que nuestro país podría ser pionera en poco tiempo.

Según ASEBIO, el desarrollo en el área de la alimentación ha generado que las empresas que desarrollan su actividad en esta área se sitúen a la par con las compañías que trabajan en el ámbito sanitario, ofreciendo nuevos ingredientes funcionales que reducen los niveles del colesterol y acercan cada vez más sus aplicaciones a la salud.

Crecimiento

La internacionalización es la principal característica del sector biotecnológico español. Durante el pasado ejercicio, el 70% de las firmas españolas sellaron alianzas y colaboraciones en el campo de la investigación con empresas extranjeras.

Según ASEBIO se contabilizaron 143 alianzas –el 45% se promovieron con empresas u organismos públicos, el 33% con otra entidad biotecnológica y el 22% con una empresa usuaria del producto– y el 35% de estos acuerdos se realizaron con socios afincados fuera de España, mayoritariamente europeos (18%), seguidas a lo lejos por las entidades estadounidenses (6%), y asiáticas y latinoamericanas con un 5% cada una.

Actualmente, la biotecnología es uno de los sectores más dinámicos y el principal motor del cambio tecnológico en España. El tamaño del sector biotecnológico en nuestro país es aún minúsculo frente a otros mercados.

Sin embargo, su crecimiento –una media anual de 15%– es tres veces superior al de Alemania –el segundo que más ha crecido– y cinco veces superior al norteamericano.

Por otro lado, la mayor parte de los productos biotecnológicos que España sacó al mercado (65%) están estrechamente relacionados con la salud humana –productos dietéticos, vacunas, fármacos–, seguidos por los procesos industriales (12%) y el sector agroalimentario (11%).

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1592 veces