Asesoramiento y precaución en el mercado chino, claves para el éxito de las pymes en este país

La marca tiene un gran valor, a veces es el 50% del producto, y si la exponemos sin conocimiento en el mercado chino es probable que pronto sea copiada o adaptada

Nós Comunicación

Miércoles 27 de Octubre de 2010

Compártelo

Leído › 3304 veces

Se presentó la plataforma China IRP Help Desk, impulsada por la Comisión Europea para apoyar a las PYMES en China

Celia Sueiras
En un mercado como el chino, de gran interés por su crecimiento pero en el que la copia industrial está a la orden del día, las empresas que deseen introducirse y tener éxito en él deben estar bien asesoradas y actuar con precaución, especialmente aquellas como las bodegas que se centran en un producto de calidad y en una marca de prestigio. Esta es una de las principales conclusiones que arrojó el seminario la Protección de los Derechos de la Propiedad Intelectual en China que esta mañana se celebró en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas y que sirvió también para presentar la plataforma China IPR Help Desk (www.china-iprhelpdesk.eu )

Impulsada por la Comisión Europea, esta plataforma está diseñada para que las PYMES puedan conocer las herramientas con las que cuentan a la hora de penetrar en el mercado chino, además de incluir asesoramiento y resolución de dudas. Organizada por el ICEX e IGAPE, la jornada estuvo centrada en la intervención la abogada especialista en Propiedad Intelectual, Celia Sueiras, de Garrigues Abogados, quien trasladó al sector vinícola información detallada sobre la idiosincrasia del mercado chino, legislación y derechos de la propiedad intelectual en China, así como vías de reclamación y de actuación ante una posible situación de falsificación de productos.

"Es mejor prevenir que curar", aseguró esta abogada, quien advirtió que es necesario sensibilizar a las empresas que desean introducirse en este mercado sobre las precauciones que deben tomar ya que la falsificación forma parte de la mentalidad y la cultura china. "La marca tiene un gran valor, a veces es el 50% del producto, y si la exponemos sin conocimiento en el mercado chino es probable que pronto sea copiada o adaptada. El público chino tiene tendencia a cambiar el nombre de los productos y es algo que debemos tener en cuenta cuando llevamos nuestro producto a China; tenemos que tener los derechos sobre nuestra marca en regla y estudiar el mercado para asesorarnos sobre cómo introducirlo", explicó Celia Sueiras, que repasó casos de éxito de implantación como el de Cola Cao, y de fracasos, como el de Starbrucks. En este sentido, la asociada senior de Garrigues explicó que existen herramientas administrativas y acciones judiciales para poner coto a la falsificación pero "es difícil cuantificar los daños y el impacto ocasionado por lo que siempre es mejor prevenir ya que las sanciones están lejos de compensar los daños ocasionados a la marca".

El sector vitivinícola

En el caso específico de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen, Celia Sueiras advirtió que la legislación china no establece una normativa específica por lo que "aunque un vino no se puede falsificar porque sus características específicas se deben a su procedencia, sí se puede copiar el envase o la etiqueta". Sueiras Villalobos afirmó que no hay datos del impacto de la falsificación en los vinos de las denominaciones geográficas españolas, ya que la introducción de los productos españoles aún es lenta, pero es un problema que ya sufren los vinos franceses, que son los más conocidos y copiados en el mercado chino.

China es un mercado emergente y de largo recorrido para la Denominación de Origen Rías Baixas que en el ejercicio 2009 exportó un total de 3.290 litros con la participación de 8 bodegas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3304 veces