Europa destina 1000 millones de Euros en apoyo al sector vinícola en 2011
Agencias
Lunes 16 de Abril de 2012
La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea dio a conocer recientemente el grado de ejecución de los Programas de Apoyo Nacional al sector vitivinícola en el conjunto de la Unión Europea del ejercicio de 2011

En total, los países de la Unión Europea invirtieron 998,7 millones de euros, lo que supone un 98% del presupuesto indicativo previsto para el ejercicio 2011 que asciende a 1.020,2 millones de euros.
De este monto, un 27,9% fue destinado al sector vitivinícola español, por un total 278,8 millones de euros.
La partida más importante de los programas de apoyo al sector fue la de reestructuración y reconversión del viñedo, que tuvo un gasto en 2011 de 406,4 millones de euros, un 40,7% del total, de los que 61,16 millones, algo más del 15% fueron a parar a los viticultores españoles. De estos fondos, 19,52 millones fueron a pagar planes anteriores ya aprobados y en marcha, con 12 millones (61,5%) para nuestro país.
Para promoción se destinaron en la UE casi 111,7 millones de euros, un 11,2% del total, de los que 29,7 millones (26,6% del total) se ejecutaron en España.
A esta le siguió la partida medioambiental de la destilación de subproductos, con 85,47 millones de euros (8,6% del total UE), con una contribución para España de 32,52 millones (38% del total).
A las ayudas a la Inversión, dotadas con 74,36 millones (7,45% del total), España no le correspondió ninguna ayuda, al no haber puesto en marcha ninguna.
Otros casi 62,4 millones de euros (6,25%) fueron a parar a ayudas para el mosto concentrado, una medida que no fue escogida dentro del listado permitido por la OCM por nuestro país; como tampoco el seguro de cosecha, que supuso un gasto de 31,2 millones (3,12%) en 2011, o las ayudas a la vendimia en verde, con 24,6 millones de euros (2,46%).
Además, durante el ejercicio 2011, la UE destinó 15,86 millones de euros (1,6%) a la destilación de alcohol de boca, así como 10,65 millones de euros (1,07%) a la destilación de crisis, que sí fue acogida por nuestro país, pero que no ha sido aplicada.
Países
Los países que menos recibieron fueron Bulgaria, con un 26,5% y 5,84 millones, un 26,53% previsto (22 millones de euros), Eslovenia, con un 78,95% del total y 3,94 millones sobre casi 5 millones previsto; Grecia, un 96,3%, con 19,1 millones sobre 19,84 previstos, y Alemania, con un 99% del total, con 31,87 millones de euros ejecutados sobre casi 32,2 millones previstos.
El resto tuvo un cumplimiento o ejecución de gasto en el ejercicio de 2011 por encima del 99% previsto y fueron muchos que cumplieron con el 100%.
En el caso de España, su gasto de prácticamente 278,8 millones de euros fue un 99,91% del total indicativo (279,04 millones); Francia, gastó la totalidad, con algo más de 224 millones, e Italia se quedó en el 99,3%, con 291, 95 millones sobre un monto de casi 294,1 millones de euros.
Otra nota a destacar es que los tres primeros países productores de vino y mosto de la UE, Francia, Italia y España, concentraron el 79,6% del gasto comunitario total ejecutado en el pasado ejercicio, con 794,8 millones de euros.
Italia encabezó ese listado, con un 29,23% y 291,95 millones, seguido de España, con 278,8 millones (27,92%) y Francia, con 224,06 millones de euros (22,44%).
España gastó más de la mitad de su presupuesto (51,2%) en la medida del pago único. Tanto Italia, como Francia no escogieron esa medida dentro de las posibilidades del programa de apoyo y, por tanto, no destinaron en 2011 ningún euro a la misma.
España fue el país de los tres principales que más gasto tuvo en la destilación de subproductos, con 32,52 millones (11,7%), seguido de Francia, con 26,2 millones (11,7%) e Italia, con 22,4 millones (7,7%).
Tanto Italia (48,9 millones de euros), como Francia (casi 11,1 millones de euros), destinaron ayudas a la medida de apoyo a la elaboración de mosto concentrado, mientras que España quedó al margen, así como la destilación de crisis, pero a la que Italia destinó casi 8 millones de euros e Italia otros 2,7 millones en 2011 del presupuesto de sus programas de apoyo.
También una de las medidas que fueron descartadas por nuestro país por considerarse de compleja aplicación y control administrativo, como la vendimia en verde, fue destino de cerca de 24 millones de euros, 8,2% del presupuesto total de Italia al programa nacional de apoyo, mientras que Francia tampoco la aplicó.
Algo similar a la medida del seguro de cosecha, donde en Italia fueron a parar en el ejercicio de 2011 unos 27,8 millones de euros (9,5%) y 186.000 euros testimoniales a Francia y que nuestro país decidió en su día no aplicar.
Incluso, el país transalpino destino casi 12,6 millones de euros (4,3%) a la destilación del alcohol de boca, mientras que en España se gastó un remanente de 671.000 euros en esta medida, absorbida ya en su totalidad por el pago único.