El Tannat revitaliza el turismo uruguayo
Agencias
Viernes 03 de Febrero de 2012
El proyecto enoturístico uruguayo 'Los Caminos del Vino' recibe 30.000 visitantes
El proyecto enoturístico uruguayo 'Los Caminos del Vino' recibe 30.000 visitantes
Recorrer los viñedos, conocer el proceso de elaboración del vino y el interior de las bodegas para terminar con una cata del mejor Tannat dejó de ser un paseo para unos pocos, para convertirse en una rama en crecimiento en la industria del turismo.
Así, este sector recibió 30.000 visitantes el año pasado. "Los Caminos del Vino" es la experiencia de enoturismo que desde 2006 ofrecen 14 bodegas familiares que integran la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay (ATEU).
El proyecto comenzó a funcionar luego de que constataran a través de un estudio de mercado el creciente interés del público por este tipo de turismo.
Aunque tiene cinco años, la propuesta que explota la ruta del vino en Uruguay es una experiencia nueva, a diferencia de España, o de países como Francia, EE.UU., Argentina o Chile, que desde hace años reciben a decenas de miles de turistas interesados en conocer los secretos del vino.
"Lo que el público quiere es saber de dónde viene el vino, cómo se elabora y conocer a los protagonistas, a los propios bodegueros. No buscan algo estandarizado", contó Irene Faraone, coordinadora de "Los Caminos del Vino".
Actividades
Las bodegas apuntan a hacer del enoturismo una actividad de todo el año. Para ello, la ATEU organiza festivales y ferias para difundir la labor del sector.
Este año, las actividades comienzan con el Festival de la Vendimia, previsto para el próximo 10 de marzo. El calendario depara para junio el Festival del Tannat y el cordero y en agosto con el Festival de la poda y la comida criolla, adelantó Faraone.
El turista
La mayoría de los turistas que llegan a las bodegas uruguayas vienen cautivados por los vinos de variedad Tannat, del mismo modo que quienes visitan Argentina lo hacen interesados en el Malbec.
"Tanto uruguayos como extranjeros reconocen en el Tannat, en la cultura y la elaboración del vino un valor muy intrínseco a la forma de ser de los uruguayos", señaló Faraone.
El turista que hace la ruta del vino suele venir acompañado de su pareja o amigos. En general se trata de personas de al menos 35 o 40 años de edad; muchos de ellos son extranjeros que llegan al país en cruceros turísticos, definió la especialista.
Los paseos varían de acuerdo a la impronta de cada bodega, sin embargo existen algunas etapas básicas. A su llegada, los visitantes son recibidos por un enólogo, un sumiller o el responsable de la bodega.
Luego se hace un recorrido por el establecimiento -el viñedo, la cava, el centro de embotellamiento y la sala de degustación- mientras los encargados del tour explican el proceso de elaboración del vino.
El precio depende de las características del tour pero el precio mínimo no suele bajar de los 22 dólares por persona en los recorridos por las bodegas que incluyen degustación.
La asociación está compuesta por establecimientos reconocidos como Los Cerros de San Juan, Bodega De Lucca, Bodega Marichal, Establecimiento Juanicó, Casa Filgueira, Viña Varela Zarranz, Vinos Finos H. Stagnari, Bodega Castillo Viejo, Antigua Bodega Stagnari, Viñedo de los Vientos, Alto de la Ballena, Bodegas Carrau, Bodega Santa Rosa y Bouza Bodega Boutique.