Israel, un mercado exigente en fase de crecimiento
Aunque Israel no posee una tradición vinícola en los últimos 30 años ha vivido un gran proceso de expansión con un importante aumento de su producción y demanda de vinos.
Madrid
Viernes 09 de Enero de 2015
Leído › 9861 veces
Aunque el mediterráneo sea la cuna del vino, Israel no posee una tradición vinícola como tal y tan sólo en los últimos 30 años ha sido cuando ha vivido un proceso de expansión. En ese periodo, el área dedicada al cultivo de uva ha aumentado y, por consiguiente, lo mismo ha ocurrido con su producción.
Pero no solo hay que tener en cuenta la producción local al analizar el mercado, sino también las muchas bodegas extranjeras que han decidido destinar parte de su producción a Israel debido a su creciente apertura al exterior e incremento del consumo de vino.
Dicha tendencia contrasta con lo que se observa en los países tradicionalmente productores de vino, en los que este está perdiendo importancia frente a otro tipo de bebidas.
Según destaca el ICEX en su último informe sectorial, las diez principales bodegas del país son capaces de cubrir la demanda del mercado casi en su totalidad y sus vinos se pueden encontrar en todos los canales de distribución. De ellas, las más destacadas son: Carmel Winery, Barkan, Golan Hights Winery, Teperberg 1870 y Binyamina. Todas ellas con una producción que oscila entre los tres y quince millones de botellas al año.
Israel cuenta además con 240 bodegas distribuidas por todo el país, aunque la mayor parte son bodegas de pequeño tamaño y carácter familiar.
En cuanto a su balanza comercial, Israel se puede clasificar como país exportador de vino con una valor cercano a 35 millones de dólares dirigidas al exterior frente a los 25 millones que entran en el país, esto se debe principalmente a su posición productora de vino kosher a escala mundial.
Los países destinatarios de dicha producción kosher o mevushal (vinos kosher que pueden ser servidos por no judíos) son Estados Unidos, Franca y Reino Unido, todos ellos países con comunidades judías relevantes.
Respecto a sus importaciones, en Israel se observa la misma tendencia que en el resto del mundo, con Italia dominando como proveedor seguido de Francia y España.
Pero para intentar entrar en este mercado hay que tener presentes varios preceptos de elaboración del vino kosher así como los requisitos de etiquetado y conocer la legislación vigente en el momento.
El mercado israelí está en una fase de crecimiento cercana a la saturación, tanto a nivel nacional como para exportadores, por lo que el precio es el factor principal de venta en este mercado. El consumidor israelí no gasta de media más de 24 euros cuando quiere comprar una botella de vino y aunque su procedencia es un factor que está adquiriendo cada vez más relevancia, el precio es el elemento decisivo.
Tintos y espumosos los preferidos por los israelíes
Por su parte, las preferencias de los israelíes se han modificado con el tiempo, y si antes lo más demandado eran vinos dulces ahora son los vinos tintos los que mayor atención atraen.
Junto ellos, hay que destacar el auge de los vinos espumosos, representados por el cava y prosecco italiano. Los productores de cava españoles se han dado cuenta del potencial de ese nicho de mercado y las exportaciones de esta bebida a Israel han aumentado casi un 7% respecto al año anterior.
Leído › 9861 veces
