Francisco Álvarez: “La educación es una pieza básica para cambiar el actual modelo económico”
El presidente de Ética Patrimonios destaca la importancia de explicar en las aulas el Proyecto Microviña por los valores sociales que representa
Muro de Alcoy
Sábado 01 de Noviembre de 2014
Leído › 3068 veces

"Que el Proyecto Microviña haya llegado a las aulas con la segunda convocatoria del Curso Microviña es de máxima importancia para cambiar el actual modelo económico". Quien así se expresa es el Presidente de Ética Patrimonios, Francisco Álvarez, uno de los ponentes de este curso que comenzará el próximo 7 de noviembre en la Sede Universitaria de Cocentaina y en Ágora Alcoy y que está organizado por la Universidad de Alicante.
Para este analista financiero es muy importante que se conozca el proyecto Microviña por todos los valores que representa: "Es solidario, promueve el bienestar social, es transparente y recupera el medio ambiente, amén de tener en cuenta a las personas y al entorno en el que esta empresa ha nacido".
"Además, -añade- con Microviña ayudaremos a cambiar la visión que actualmente se tiene del campo y de la agricultura. Parece que este sector esté reservado para personas sin cultura, con pocos recursos y ahora podemos demostrar que es todo lo contrario en un momento que, por cierto, las exportaciones agrícolas están creciendo y puede ayudar a la recuperación económica de este país".
Microviña también representa que el dinero ha de ser tan sólo una herramienta, que una empresa no ha de tener como único y principal objetivo ganar dinero. "Por eso también -dice Francisco Álvarez- es tan importante que cursos como éstos lleguen a las aulas. Desde pequeños nos han metido en la cabeza que cuanto más dinero una persona gana, más feliz es, que un país es más próspero cuanto más alto sea su PIB o que si una empresa no gana mucho dinero es una empresa fracasada".
"Pero esto no es así -continúa el analista financiero-. Se debería tener en cuenta si una empresa envenena el medio ambiente o no trata bien a sus trabajadores o si en un país por muy rico que sea es una dictadura o una democracia, o si existe racismo".
"No se trata de descartar completamente el dinero sino tener en cuenta otro tipo de valores para construir un modelo económico con rostro humano, que piense en las personas. ¿Por qué todos los beneficios han de ser para el empresario si gran parte de su éxito reside en el entorno que le rodea, en sus trabajadores, en sus proveedores, en sus clientes?, se pregunta Francisco Álvarez, quien añade que "tenemos que ser capaces de acabar con esta lucha entre empresarios y trabajadores. No son enemigos. Han de ser colaboradores".
Francisco Álvarez pronunciará su conferencia titulada "Las alianzas estratégicas del minifundio en el actual contexto económico. El sistema socioeconómico: ¿Cooperación o competencia? Cooperación y ética: ¿Estamos preparados para la colaboración? Modelos organizativos cooperativos" el sábado 8 de noviembre a las 18.30 en la Sede Universitaria de Cocentaina
Más información |
---|
II CURSO DE MICROVIÑAS, UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL |
Leído › 3068 veces