Las ayudas al viñedo dejaron en España 1.830 millones de euros de fondos comunitarios desde 2001
La ayuda a la reestructuración y reconversión de viñedos se comenzó a aplicar en la UE en 2001 en el marco de la OCM vitivinícola aprobada en 1999
Madrid
Martes 05 de Agosto de 2014
Leído › 2111 veces

La finalidad de esta ayuda era la de contribuir a la adaptación de la producción a la demanda del mercado y reducir los costes de cultivo, a través del apoyo a tres actividades: reimplantación del viñedo, reconversión varietal y mejora de las técnicas de gestión del viñedo.
Desde el ejercicio financiero 2001 en que comenzó la aplicación de esta medida en España, se han pagado 1.830 millones de euros procedentes de fondos comunitarios afectando a 303.683 hectáreas, que representa casi la tercera parte de la superficie plantada de viñedo en España a 31 de julio de 2013.
El primer periodo de aplicación de la medida 2001-2008, afectó a 203.233 hectáreas de viñedo con un presupuesto de 1.308 millones de euros, lo que se corresponde con una ayuda media por hectárea de 6.435 €.
En el periodo comprendido entre 2009 y 2013, aplicando el Primer Programa de Apoyo al sector vitivinícola, se ha actuado sobre un total de 100.450 hectáreas empleando para ello 522 millones de euros. Por tanto, la ayuda media de este periodo ha sido un 19% inferior, con 5.198 € /ha.
163,8 millones de euros en 2013
Según recoge el último informe del MAGRAMA sobre la reestructuración del viñedo, en el ejercicio 2013, casi todas las comunidades autónomas han realizado pagos en esta línea de ayuda, a excepción de Asturias y Cantabria.
En total se han pagado 163,8 millones de euros, de los cuales el 91,5% se pagaron para contribuir a los costes de las operaciones y el 8,5% para compensar a los viticultores participantes por la pérdida de ingresos derivada de la aplicación de la medida.
La superficie de viñedo sobre la que se ha actuado en el ejercicio 2013 ha sido de 29.052 hectáreas de viñedo.
En el ejercicio 2013 se han acogido a esta ayuda 9.827 beneficiarios, un 3,4% inferior al ejercicio anterior. El 99% de los beneficiarios del ejercicio 2013 pertenecen a planes colectivos. En este ejercicio se han ejecutado planes individuales en Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Baleares y País Vasco. Pero sólo en estas dos últimas comunidades autónomas han predominado los planes individuales sobre los colectivos.
La financiación comunitaria máxima a la participación en los costes de las operaciones de reestructuración y reconversión, es del 50% o del 75% para las regiones de convergencia. La mayoría de las comunida des autónomas han aplicado el porcentaje máximo que le corresponde, a excepción de dos, que lo han reducido.
Reimplantación de viñedo
De la superficie total de viñedo sobre la que se ha actuado, la principal actividad que se ha realizado ha sido la reimplantación de viñedo (alrededor del 79%) y en segundo lugar, la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera (cerca del 21%). La superficie sobre la que se ha realizado reconversión varietal es muy baja, con un 0,32% respecto al total.
En 2013 la reimplantación de viñedos ha supuesto casi el 91% de los pagos totales realizados, muy lejos de la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera con el 9% y la actividad de reconversión varietal con el 0,1%.
En comparación con el ejercicio 2012, en 2013 se ha destinado mayor presupuesto a operaciones de reimplantación de viñedos, y la proporción de superficie afectada por esta medida ha sido también mayor.
Objetivos subvencionables
En 2013, la operación de plantación ha absorbido el 34% de los pagos realizados en concepto de participación en los costes, la instalación de espalderas el 24%, la preparación del suelo el 13% y la transformación de vaso a espaldera, el 9%. Por tanto, casi el 80% del presupuesto se destina a 4 operaciones de las 19 que se pueden subvencionar.
Cabe indicar que algunas operaciones subvencionables sólo se han ejecutado en determinadas comunidades autónomas, donde la especificidad de su viñedo lo requería, como el abancalamiento en Galicia; los muros de piedra cortaviento, la reposición de tierra y picón o los sistemas de conducción en Canarias; o la empalizada en País Vasco y Galicia.
De la superficie afectada por la reimplantación de viñedo en 2013 (22.374 has), según la información suministrada por las comunidades autónomas, las principales variedades utilizadas han sido, por orden de importancia: Airén (33%), Tempranillo (12,5%), Bobal (11,7%) y Macabeo (10%).
Leído › 2111 veces