Un estudio determina que los vinos aragoneses deben subir sus precios de exportación

EEUU y Canadá deben ser los mercados por los que las denominaciones de origen vitivinícolas de Zaragoza deben apostar más fuerte, así como acceder a los segmentos de precios con mayor crecimiento, los High y Ultra-Premium, dado que la percepción de calidad de los consumidores está relacionada con lo que pagan

Zaragoza

Jueves 23 de Enero de 2014

Compártelo

Leído › 2663 veces

Estos aspectos son algunas de las conclusiones en las que incide el proyecto de investigación "Comercialización internacional de las Denominaciones de Origen del vino de la provincia de Zaragoza", Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, impulsado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).

El estudio ha sido presentado por su autor, Luis Miguel Albisu, quien ha detallado de forma pormenorizada algunas de las principales características de los mercados norteamericanos.

EEUU, Canadá, Reino Unido y Alemania junto a China cubren el 50 por ciento de vino envasado en el mundo, pero los ingleses y alemanes son unos mercados estables con un consumo per cápita de entre 20 y 25 litros, el de los norteamericanos oscila entre los 10 y 15 litros, por lo que presentan un segmento de crecimiento muy importante, con un alto poder adquisitivo y un importante porcentaje de población hispana.

El estudio no incide, sin embargo, en la calidad de los productos, ya que aunque el diputado delegado de Economía de la DPZ, Victoriano Herráiz, ha asegurado que es "excelente", el autor de la investigación ha advertido que la percepción de la calidad, especialmente en el mercado estadounidense, está relacionada con el precio, el entorno y los servicios.

Motivo por el que los segmentos de entre 10-13,99 y los 14-49,99 dólares deberían ser los objetivos preferentes de las D.O. y debido al peligro de que los vinos que se venden a precios inferiores, además de generar poco valor añadido, se vean desplazados por el embotellamiento en destino.

También se recomiendan acciones colectivas para la promoción de la garnacha, una de las variedades menos conocidas en dichos mercados.

Aunque California, Florida, Nueva York y Texas representan el 40 por ciento del consumo del vino en EEUU, no hay reglas generales para acceder a estos mercados y cada estado necesita su tratamiento. "Atacar un estado es como atacar un país", ha subrayado Albisu.

Y esto es debido a que cada área tiene una distribución diferente, y mientras en Nueva York el vino solo se vende en licorerías, alguna de las tres D.O. están presentes en 131 puntos de venta de esta ciudad, y solo en 58 en California, 22 en Florida y 14 en Texas.

En este sentido, el estudio recomienda actuar de forma conjunta para hacer frente al poder de la distribución, hacer campañas de promoción genérica, mejorar la comunicación, distribución y restauración y hacer degustaciones para influir en la toma de decisiones de los consumidores.

No obstante, Albisu ha destacado la potencia exportadora de las tres denominaciones de origen, ya que superan el 60 por ciento de la comercialización de sus vinos y la necesidad de crecimiento en estos mercados que tiene que afrontar Cariñena, la peor posicionada de las tres marcas.

El diputado provincial ha señalado que el objetivo de la corporación es convertir el vino en elemento dinamizador de la economía de los pueblos de la provincia, mientras el director gerente del CITA, José Vicente Lacasa, ha avanzado la necesidad de pensar en la comercialización de otras variedades autóctonas, además de la garnacha, en el futuro.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2663 veces