Abogan por una investigación vitivinícola eficiente y adecuada para avanzar

Una investigación vitivinícola más eficiente y adecuada a los mercados es necesaria para avanzar y lograr que sus resultados sean útiles a las empresas, ha afirmado el coordinador de Iberoeka del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), José Ramón Perán

Logroño

Viernes 05 de Julio de 2013

Compártelo

Leído › 1021 veces

Perán participa en Logroño en el Foro Vitivineka, cuyo objetivo es fomentar y facilitar el contacto entre investigadores y empresarios del sector vitivinícola y al que asisten unas 150 de España, Portugal y de los 19 países iberoamericanos de habla lusa y española.

Se trata de poner en contacto y de intercambiar experiencias entre empresarios e investigadores de Iberoamérica, España y Portugal del sector vitivinícola y auxiliar interesados en desarrollar proyectos de I+D+i, que den soluciones tecnológicas a necesidades científico-técnicas comunes en los ámbitos de la viticultura y la enología.

Perán ha detallado que esa búsqueda de puntos en común debe permitir hacer una investigación más eficiente y adecuada a los mercados de los países que tradicionalmente son consumidores de vino como de aquellos que se incorporan y que "llegan desorientados en sus gustos y forma de tratar este producto".

Ha insistido en que "la investigación básica, que está empezando a desarrollarse, es absolutamente necesaria" para tener después "resultados generales que puedan ser útiles a la mayoría de las empresas que se dedican a la producción de vino, tanto en la parte agrícola como en la enológica".

"En este momento de globalización y en el que las fronteras económicas están cayendo, no hay más alternativa que avanzar", ha asegurado Perán, para quien los vinos deben ser competitivos a nivel mundial, no solo en precio, sino también en calidad, especificidad y especialización de sabores, entre otros conceptos.

Sus datos señalan que hay denominaciones de origen españolas, como la de Rioja y Ribera de Duero, donde la investigación básica vitivinícola están muy avanzada; mientras que en algunos países iberoamericanos, como Chile y Argentina, esa investigación está más próxima a los mercados.

El Foro está organizado por el Gobierno riojano, la Universidad de La Rioja, el CYTED, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI-MINECO) y la Plataforma Tecnológica del Vino de España (PTV).

Ha insistido en el carácter práctico del Foro, dado que incluye ponencias técnicas demostrativas sobre proyectos ya ejecutados y encuentros multilaterales entre los asistentes para fomentar actuaciones específicas en disciplinas científico-técnicas que podrían contar con el apoyo y la financiación pública del Programa Iberoeka, gestionado en España por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Conocer experiencias, detectar sinergias para elaborar proyectos sólidos para concurrir a financiaciones públicas y conseguir fondos para lograr la ejecución de esos proyectos y contribuir, así, al desarrollo regional y sectorial son otros aspectos que analizan los participantes.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1021 veces