El comercio mundial del vino generó 25.320 millones de euros en 2012

OIV presenta en Bucarest la buena evolución del comercio mundial del vino que, tras una leve disminución en 2009, se ha recuperado con fuerza en 2012

Madrid

Miércoles 12 de Junio de 2013

Compártelo

Leído › 2769 veces

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha celebrado la pasada semana su asamblea general, que ha tenido lugar en Bucarest. Como en ocasiones anteriores, su Director General, Federico Castellucci, ha aprovechado la ocasión para presentar el informe estadístico mundial sobre la vitivinicultura.

Sin embargo, este año el informe incorpora un análisis específico sobre la evolución del comercio mundial y, particularmente, su desarrollo en términos de valor.

En el análisis sobre comercio mundial del vino, la OIV recoge la buena evolución del comercio mundial del vino que, tras una leve disminución durante el peor año de la crisis (2009) se ha recuperado con fuerza hasta alcanzar en 2012 un valor total estimado en 25.320 millones de euros. Crecimiento en valor que no se ha dado este año en términos de volumen, al descender ligeramente hasta los 98,2 millones de hectolitros por la relativa escasez de vino generada a nivel mundial en las cosechas del pasado otoño, relativamente cortas, sobre todo en Europa.

Por tipo de productos, esta relativa escasez de vino ha afectado más seriamente a los de menor valor, provocando una caída del 4,2% en las ventas mundiales de vino a granel, cuyo precio aumentó un 23% hasta permitir, todavía, una facturación un 18% mayor a la del año anterior.

Por su parte, vinos espumosos y envasados registraron subidas de precio muy inferiores, compatibles con el ligero crecimiento de espumosos en volumen (1%) y una ligera caída de los envasados (‐1,2%), pero registrando en ambos casos aumentos sensibles de la facturación.

La nueva situación de menores disponibilidades de vino afectó también de manera dispar a los países productores, con Chile, Argentina, Sudáfrica, Francia y Portugal aumentando sus ventas en volumen, mientras España e Italia las disminuyeron notablemente.

Ampliando la comparación desde el inicio del presente siglo, se muestra como los países del “nuevo mundo” consiguieron aumentar sus exportaciones a una media del 6,9% anual, mientras los productores tradicionales solo alcanzaban un 4,2% anual.

Desde el punto de vista de los importadores, los hay de muy diferente signo en función del tipo de vino que compran mayoritariamente, con Japón y Bélgica invirtiendo mucho en vinos espumosos; Francia, Alemania y en menor medida Rusia, importando mucho vino a granel o en envases de más de dos litros; y Canadá, China, Holanda, Estados Unidos y Suiza adquiriendo fundamentalmente vinos envasados.

Acuerdo entre la O.I.V. y el OeMv

Para la ejecución de este tipo de informes, de manera periódica y por los próximos años, la OIV ha llegado a un acuerdo con la fundación española Observatorio Española del Mercado del Vino (OeMv), especializada en el conocimiento y seguimiento de los mercados del vino.

Así, OIV y el OeMv han firmado un convenio para el suministro y análisis de información periódica sobre el comercio mundial del vino.

Más información
(PDF)Informe Mundial del Vino 2013 - OIV
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2769 veces