La superficie de viñedo en la provincia de Huelva se ha reducido durante la última década casi a la mitad
Los factores que más han influido en los recortes son la falta de relevo generacional y las ayudas europeas para arrancar cepas
Huelva
Jueves 28 de Junio de 2012
Leído › 1289 veces
La superficie de viñedo en la provincia de Huelva se ha reducido durante la última década casi a la mitad, el 43%, según los datos que maneja la Junta de Andalucía.
Es decir, que se han perdido 3.004 hectáreas de viñas en los primeros diez años del presente siglo, de las 6.954 hectáreas que había a principios de los 2000, ahora quedan en producción 3.950.
Esto ha dado lugar a que tanto la producción de uva como de la de vino también sean menores, aunque éstas no se han reducido en la misma proporción que la superficie porque los agricultores están logrando un mayor rendimiento de las cepas.
Así, la producción de vino es ahora un 18% menor mientras que la de uva bajó un 13%.
Según las cooperativas y bodegas regionales, los factores que más han influido en esta pérdida de superficie han sido la falta de relevo generacional y el fomento de las ayudas europeas para el arranque de viñas.
Además el arranque de viñas estaba fomentado con fondos europeos de cantidades considerables que rondaban los 7.000 euros por hectárea, dependiendo del rendimiento, por lo que los viejos productores no dudaban en dejar yermos los campos respaldados por su prole que no veía una buena oportunidad de futuro en trabajar las viñas.
La crisis, una oportunidad para el campo
Sin embargo, la crisis económica y el desplome de la construcción han dado un giro de 180 grados a esta situación.
Ahora parece que los jóvenes han vuelto al campo, donde se reencuentran con el trabajo que despreciaron hace años.
De hecho, la agricultura es uno de los sectores económicos que mejor está aguantando la actual crisis económica.
Pero el sector no lo tiene claro. Para muchas bodegas es necesario fomentar, incentivar y ayudar a los jóvenes a que vuelvan al campo para poder crear productividad en el sector.
Leído › 1289 veces