Castilla La Mancha apuesta por el mercado Chino
Casi cincuenta empresas agroalimentarias de Castilla-La Mancha están dando a probar y conocer sus productos a la veintena de empresarios chinos que hoy se encuentran en Toledo para entablar relaciones comerciales
EFE
Martes 12 de Junio de 2012
Leído › 1729 veces
La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha sido la encargada de abrir el seminario "Hong Kong: plataforma comercial para los productos españoles de alimentos y bebidas en China" que se celebra en la Escuela de Hostelería de Toledo.
En una de sus salas, los empresarios castellano-manchegos han desplegado sus productos: vino, aceite, queso e incluso chocolate, que son, según ha dicho Simon Ko, coordinador de los empresarios chinos, los que despiertan más interés en el gran mercado que es el país oriental.
La consejera, por su parte, también ha subrayado la oportunidad de negocio que supone la jornada para los 47 empresarios del sector agroalimentario que participan, tanto para iniciar relaciones con China como para, en el caso de que ya existan, solventar los problemas que generan las exportaciones a ese país.
Casero ha significado que es una satisfacción para el Gobierno de Castilla-La Mancha que 23 empresarios de Hong Kong y la provincia de Cantón, que representan a 32 empresas, estén en Toledo para iniciar relaciones comerciales.
Desde el Instituto de Promoción Exterior (Ipex), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha organizado el seminario, se pretende favorecer las relaciones comerciales y aclarar las dudas que les puedan surgir a los potenciales exportadores, ha explicado Casero.
Por tanto, ha continuado, desde el Ipex se presta asesoramiento a aquellas empresas que no tienen un departamento concreto de comercio exterior y se solventan los inconvenientes que se pueden dar en las relaciones con un país que tiene un idioma complicado y una normativa distinta a la española.
También, ha señalado la consejera, se presta asesoramiento respecto al registro de marcas, para que las empresas vayan a China con mayor seguridad jurídica para evitar cualquier plagio.
Castilla-La Mancha, en 2011, exportó a China por 70 millones de euros, ha dicho la consejera para quien, por tanto, se trata de una cifra importante, un mercado interesante, y ha animado a los empresarios a emprender esa aventura de la exportación, que ha subrayado está dando buenos resultados.
Entre los asistentes al seminario, el gerente de Bodegas del Muni, Jerónimo Perea, ha dicho que sus vinos estaban teniendo muy buena acogida.
Se trata de caldos acogidos al distintivo de calidad Vinos de la Tierra de Castilla, de Villatobas (Toledo), que quieren introducirse en el marcado chino.
Los empresarios orientales vienen buscando, ha dicho, buena relación calidad-precio, "sobre todo precio bastante económico, pero a lo mejor alguno quiere algo de un poco más de calidad", ha explicado.
Entre los aceites de oliva, desde el departamento de exportación de Aceites Toledo de Los Yébenes, Salvador ha comentado que es un mercado muy interesante al que ya están exportando y donde quieren aumentar su cuota. Los consumidores, ha explicado, poco a poco van adaptándose a este producto, que se va integrando bien y en el que se espera profundizar.
Desde quesos Corcuera, manchego con denominación de origen protegida, Julio ha explicado que en China no hay costumbre de comer queso, "pero el manchego va entrando despacito".
Llevan en el país asiático un año y medio y ha dicho: "vamos poco a poco, es cuestión de paciencia", porque el queso es un producto desconocido, pero con un potencial importante.
Tiene salida, ha dicho, en las grandes ciudades, sobre todo en hoteles y restaurantes, pero en "la China profunda es imposible". Aparte de estos tres clásicos, José Manuel Cañada, de Ibercacao, lo quiere intentar con el chocolate, con el que se proponen "atacar el mercado chino el próximo año".
Hoy busca conocer a importadores y posibles clientes de un mercado, ha indicado, "grandísimo, con una clase media creciente y en el que se aprecia mucho el producto importado y el español en particular".
Leído › 1729 veces