Instalarse en Japón requiere grandes dosis de paciencia, tiempo y dinero

Las exportaciones de vino a Japón continúan al alza, sin embargo este complicado mercado requiere un esfuerzo extra para las empresas exportadoras

Óscar Álvarez Martínez | OEMV

Martes 10 de Abril de 2012

Compártelo

Leído › 2094 veces

La situación actual del mercado del vino en Japón presentaba cierta incertidumbre debido a la coyuntura económica mundial.

Sin embargo, tras los datos de 2011, en los que se logró una máxima histórica, superando los 215 millones de litros, y transcurridos más de diez años desde el boom del vino tinto de los años 1997-1998, la prensa nipona habla de un nuevo boom en el consumo de vino.

Desde el 2009 las ventas se han mantenido en niveles muy altos debido a una reducción del precio medio por litro de vino.

Esto provocó que se redujera el valor de las ventas de la categoría de vinos tranquilos importados en envases de hasta 2 litros, a pesar del incremento experimentado en volumen.

El vino español ha crecido notablemente en los últimos años, situándose nuestro país entre los principales proveedores de vino del estado japonés.

Bipolarización en el consumo

Un rasgo muy característico del mercado japonés ha sido la evidente bipolarización en el consumo del vino.

Sin embargo, esto ha cambiado. Hasta hace dos o tres años, los vinos que mostraban buenos niveles de ventas pertenecían a dos categorías bien diferenciadas: por un lado, los vinos de bajo precio y, por otro, los vinos de mayor calidad a precios elevados.

No obstante, en la actualidad las ventas que más aumentan son las de vinos con precios inferiores a los 500 yenes, así como las de productos situados en el rango de precios 1000-1500 JPY.

En el año 2010 también tuvieron un incremento significativo las ventas de vinos de más de 10.000 JPY (20% con respecto a 2008).

En este contexto, las importaciones de vinos españoles han venido incrementándose de forma sostenida a lo largo de los últimos años, con grandes empujes como el del año 2009, cuando las importaciones pasaron del millón de cajas del año 2008 a los 1,49 millones a finales del 2009.

Esta tendencia al alza se mantuvo en el año 2010 donde el volumen de importaciones alcanzó los 1,68 millones de cajas. Otros países como Francia y Alemania han visto como sus cuotas de mercado se han ido reduciendo en el mismo periodo. En contraposición, España, un año más, se sitúa en cuarta posición en volumen, superando nuevamente a EE. UU.

Cabe destacar la creciente importancia de las importaciones del Nuevo Mundo en el mercado nipón, donde los vinos procedentes de Chile, Argentina y Sudáfrica han ampliado su cuota de mercado considerablemente.

Factores

El aumento de las exportaciones de España a Japón debe atribuirse a la suma de una serie de factores.

Uno de los principales motivos, ha sido el incremento del volumen de vino de precio medio orientado hacia el consumo en casa, y dentro de esta gama ha crecido especialmente la importación del segmento más bajo (precios por debajo de los 500 JPY) que se vende en los supermercados y tiendas de descuentos. Pero sobre todo, el factor que ha impulsado el aumento de las importaciones, es la ampliación de la gama de productos en grandes superficies (tales como Aeon, Seiyu-Wallmart, etc.).

El aumento constante del número de bares y restaurantes de estilo español, así como el creciente interés hacia la gastronomía española y la dieta mediterránea que vive un crecimiento similar al que tuvo la cocina italiana anteriormente, pasando, de este modo, el vino español a ocupar nichos anteriormente reservados a vinos italianos y franceses. La actual coyuntura económica ha originado que los importadores hayan decidido reemplazar estos vinos, que parten de un precio superior, por vinos españoles de calidad y con precios bastante más asequibles.

Las razones expuestas pueden considerarse como la base sobre la que se ha producido un constante crecimiento en las exportaciones españolas de vino a Japón durante los últimos diez años.

Aumentar la exportaciones

Esto demuestra que pueden aumentarse las exportaciones, siempre y cuando se consiga motivar la demanda y los productos sean los adecuados para dicho mercado.

En ese sentido, desde el OEMV creen que hay que animar a los exportadores españoles a tratar de aprovechar el crecimiento de las importaciones que está experimentando el mercado japonés.

Por otro lado, productores e instituciones de promoción del comercio exterior deben tratar de promocionar los vinos Premium, ya que en el futuro el mercado de vinos españoles en Japón podría sufrir un serio varapalo si continúa formado casi exclusivamente por vinos de precio bajo y por tanto asociado únicamente a este segmento.

En este sentido, es necesario que los exportadores diseñen una estrategia o política clara para exportar a Japón, ya que es un mercado complicado y exigente que requiere grandes dosis de paciencia.

Por eso, la estrategia de los exportadores españoles debe perseguir que el mercado japonés sea un objetivo en sí mismo y no sólo un destino para los excedentes o una vía para reducir sus stocks.

Para ello, las empresas españolas deberían imitar a otros exportadores, como los franceses, italianos o chilenos, que suelen invertir tiempo y dinero para instalarse en Japón.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2094 veces