Europa arranca 162.000 ha. de viñedo en tres años, un 4,3% de la superficie total

España, con cerca del 90% del arranque registrado, es el país europeo que destruye más viñedos

Agencias

Jueves 09 de Febrero de 2012

Compártelo

Leído › 2482 veces

España, con cerca del 90% del arranque registrado, es el país europeo que destruye más viñedos

Arranque de viñas

El último informe vinícola publicado por Rabobank señala que las diversas condiciones ocurridas durante la última campaña han dado resultados mixtos de vendimia a lo largo de Europa que, pese a ello, depararán una cosecha conjunta similar a la del año anterior.

La cosecha en los principales productores europeos (Francia, +11%; Italia -14% y España, -2%) ha tenido variaciones muy amplias y estas divergencias serán suficientes como para afectar a los precios relativos en cada uno de los países durante el año 2012.

El informe actualiza los datos del sector europeo, especialmente en lo relativo al arranque de viñedo.

Así, señala que en 2012, la Comisión Europea tiene previsto revisar la reforma del mercado del vino puesta en marcha en 2008 para reducir los excedentes de mercado y mejorar la orientación de mercado del sector vitivinícola europeo.

En 2011 finalizó el plan de arranque de viñedo, con un coste aproximado de 1.000 millones de euros.

Según recuerda el informe Rabobank, con esta medida 162.000 ha y cerca del 4,3% de la superficie de viñedo de la UE-27 fue retirada de la producción en tres campañas (desde 2008/09).

Superficie equivalente a 1.052 millones de litros, cifra un 7% por encima de la caída de consumo registrada en los últimos cinco años en la UE (985 millones de litros).

Cerca del 90% del arranque se registró en España (43%), Italia (33%) y Francia (14%). Sin embargo, Rabobank señala que la reducción de la oferta ha seguido el paso de un consumo en descenso.

El informe prevé que el consumo en Europa podría seguir bajando a medio plazo y que la eliminación de las ayudas a la destilación eliminarán otra salida para las futuras producciones.

Marketing y promoción

Asimismo, Rabobank destaca que las reformas europeas no solo se han centrado en contener la producción, sino que ha habido un fuerte empuje a la reconversión hacia mayores niveles de calidad y una mejor posición de los productores europeos de vino para competir en los mercados extrajeros, con 708 millones de euros invertidos en marketing y promoción, junto con 608 millones para mejorar la productividad y la calidad.

El estudio detalla el caso italiano, donde tras el arranque, el sector se enfrenta a una de las cosechas más pequeñas en lo últimos 50 años, lo que le ha llevado, incluso a importar grandes cantidades de vino a granel español.

Según dice el informe, parece ser que el granel español es más económico y/o su calidad es mejor o se ajusta más al mercado que la pérdida de producción que han sufrido por el arranque.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2482 veces