España podría convertirse en el segundo mayor productor mundial de vino
Según datos de la UE, España podría rebasar a Italia y convertirse en el segundo mayor productor mundial de vino, tras Francia
Redacción
Jueves 03 de Noviembre de 2011
Leído › 2686 veces
Según datos de la UE, España podría rebasar a Italia y convertirse en el segundo mayor productor mundial de vino, tras Francia
España producirá 40,4 millones de hectolitros en la actual campaña 2011, un 1% más respecto a la 2010 según las estimaciones de la Unión Europea (UE), con datos a 20 de septiembre, que recoge la Asociación Regional de Empresarios Vitivinícolas de Castilla-La Mancha, Asevicaman.
España producirá 0,1 Mhl más de vino que Italia, convirtiéndose provisionalmente según la UE en el segundo mayor país productor de vino del mundo
Relacionados
- {iarelatednews articleid="4504,4563,4602"}
Por el contrario, según las estimaciones comunitarias para la vendimia 2011 realizadas por la Asociación de Enólogos y Técnicos Vitivinícolas Italianos (Assoenologi), hechas públicas el pasado 17 de octubre, la producción vitivinícola italiana de vino y mosto en la presente campaña será una de las más escasa de los últimos 60 años.
Así Assoenologi sitúa la producción vitivinícola en 40,3 millones de hectolitros (0,1 menos que España), lo que representa una gran caída productiva del 14% respecto a 2010, cuando se alcanzaron los 46,75 millones de hectolitros. De confirmarse esta previsión, Italia estaría ante una de las campañas más cortas de su historia en volumen elaborado, inferior incluso a la de 1950 (41,05 Mhl).
De este modo, según estas estimaciones realizadas para la Unión Europea, España producirá 100.000 hectolitros más de vino que Italia, convirtiéndose, a falta de datos definitivos, según la UE en el segundo mayor país productor de vino del mundo.
En total, la producción europea de vino alcanzará los 164 millones de hectolitros, lo que supone una ligera subida del 0,03 % respecto a la campaña anterior 2010.
Respeto a otros países productores, la UE ha augurado una cifra de 48,80 millones para Francia (+5,01%); de 8,87 millones para Alemania (+28,51%); de 5,92 millones para Portugal (-16,82%) y de 5,36 millones de hectolitros para Rumanía (+62,97%).
Por su parte, apunta una previsión de 2,72 millones de hectolitros para Hungría (+38,35%), 2,45 millones para Grecia (-20,43%); 1,12 millones para Eslovenia (+46,53%); 1,10 millones de hectolitros para Bulgaria (+6,80%) y 714.000 hectolitros para la República Checa (+95,08%).
Los tres mayores productores mundiales de vino
- Francia producirá 48,8 millones de hectolitros en la actual campaña 2011, un 5,01% más
- España producirá 40,4 millones de hectolitros en la actual campaña 2011, un 1% más
- Italia producirá 40,3 millones de hectolitros en la actual campaña 2011, un 14% menos
Exportaciones
En cuanto a las exportaciones españolas, han rebasado los 21 millones de hectólitros entre septiembre del 2010 y agosto del 2011, lo que ha supuesto un incremento en un año del 27%, y del 19% en cuanto a valor.
Este dato refuerza la idea de que en España no hemos conseguido mantener una relación directa entre volumen de producción y valor del producto.
Una muestra de que no somos capaces de trasladar esta calidad al precio de mercado; una cuestión de marketing y de explotación del valor añadido, algo en lo que otros Estados europeos como Francia e Italia están mucho más avanzados que nosotros.
No es este el caso de los vinos amparados en denominaciones de origen, que sí han sabido diferenciarse. Son los vinos a granel los que desequilibran el factor diferencial de los vinos con marcas de calidad.
En los últimos años han aumentado las exportaciones de vino a granel a Italia, uno de los principales mercados de este tipo de vinos, junto con el mercado ruso, el chino y el francés.
Entre todos ellos acaparan el 60% de las exportaciones españolas. Es llamativo el que nuestros vinos vayan destinados en gran medida a los dos países con mayor producción, que son capaces de comprar vino español para posteriormente revenderlo e incrementar su valor en el mercado, como vino envasado en Italia o Francia.
Leído › 2686 veces