La industria vitivinícola canadiense puede resentirse en el futuro
Un estudio elaborado por el Banco de Montreal refleja los posibles problemas del mercado canadiense del vino
ICEX
Miércoles 20 de Julio de 2011
Leído › 1564 veces
Canadá es un país donde el vino importado es el gran dominador del mercado
Según un estudio publicado por el Banco de Montreal, la competitividad de la industria vitivinícola canadiense puede resentirse en el futuro.

Relacionados
- {iarelatednews articleid="2754,2161"}
Entre las razones aportadas, destaca la fortaleza del dólar canadiense, la cual provoca un encarecimiento de las exportaciones nacionales a la vez que hace a los caldos procedentes de países como Argentina o Australia más atractivos para los consumidores locales.
La industria vitivinícola local cubre alrededor de un tercio del mercado del vino en Canadá, un país donde el vino importado es el gran dominador.
Estados Unidos y China son los principales destinos para las ventas de vino canadiense, destacando entre ellas las exportaciones de ice wine.
Por su parte, aunque el 'Viejo Mundo' sigue siendo líder entre los vinos importados, los caldos del 'Nuevo Mundo' están creciendo a tasas superiores durante los últimos años, ganando terreno.
En 2010, España ocupó la séptima posición entre los vinos importados.
Según el citado estudio, los vinos canadienses deben aprovechar el potencial de países asiáticos como China, Corea del Sur o India, especialmente en lo que se refiere a la exportación de ice wine.
Por último, desde algunos colectivos se pide un mayor protagonismo en las tiendas y la creación de una red alternativa de establecimientos que potencie las ventas de esta bebida.
Las exportaciones de vino español a Canadá han experimentado un crecimiento continuo durante los últimos años, pasando de generar 27,3 millones de euros en 2004 a los 57,8 millones de 2010, según datos del OeMv.
En los primeros cuatro meses de 2011 España exportó a Canadá vino por valor de 22,4 millones de euros, lo que supuso un 37,2% más que durante el mismo periodo de 2010.
Leído › 1564 veces