Científicos europeos y americanos se reunirán en la I Conferencia Internacional del Vino
Científicos europeos y americanos se reunirán en la I Conferencia Internacional del Vino
Europa Press
Miércoles 23 de Junio de 2010
Leído › 1350 veces
Este evento servirá también para reorganizar y dar una síntesis a los diversos congresos científicos sobre esta cuestión que se celebran en diferentes países productores de vino.
 La I Conferencia Internacional del Vino se celebrará el próximo 8 de febrero en Almendralejo (Badajoz) y reunirá a científicos procedentes de países europeos y del continente americano para abordar cuestiones relacionadas con la investigación en materia de enología.
Se trata de un evento científico en el que participarán universidades y centros de investigación "de todo el mundo" y que "pondrá a Almendralejo y Extremadura en el mapa mundial" de la cultura del vino, señaló hoy el alcalde de la localidad pacense, José María Ramírez.
El primer edil de Almendralejo y el representante del Comité de Organización de Conferencias del Consejo Superior de Investigación, Sebastián Celestino, se reunieron hoy con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para avanzar datos sobre la organización de esta cita científica y para invitar al jefe del Ejecutivo regional a inaugurarla.
En la comparecencia ante los medios posterior al encuentro con Fernández Vara, José María Ramírez destacó las "grandes posibilidades que se abren para Extremadura" con el desarrollo de la cultura del vino y el turismo enológico "en momentos en los que el turismo masivo" de playa "falla".
Al respecto, recordó que el consistorio lidera el proyecto turístico 'Ruta del Vino Ribera del Guadiana', en el que participan bodegas, restaurantes, hoteles y ayuntamientos de la región, y del que ya forman parte 17 rutas en España. Además, Ramírez señaló que esta iniciativa tiene "una proyección internacional muy importante" y ofrece una "gran actividad al turismo enológico".
Así, la jornada, que tendrá lugar en el auditorio de la Caja Rural de Almendralejo, se desarrollará en cuatro bloques diferenciados. Por una parte, se abordarán cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural del vino, es decir, "hacia dónde va" la investigación en arqueología e historia del vino. Un segundo bloque estará dedicado a las ciencias aplicadas al vino, por lo tanto, serán biólogos quienes encabecen esta mesa y aborden el estudio realizado sobre el origen del genoma de cada una de las variedades del vino.
El tercer bloque es el relacionado con la museología y el patrimonio, por lo que se hablará sobre las nuevas rutas del vino y la explotación del turismo relacionado con la viticultura, entre otras cuestiones. Por último, Sebastián Celestino añadió que se dedicará un espacio a los países productores de vino en América, como Chile y Argentina, de quienes se puede "aprender bastante" porque "han explotado" la comercialización del vino y "pondrán sobre la mesa nuevos aspectos" en este sentido.
La "cultura" del vino
El representante del Comité de Organización de Conferencias del Consejo Superior de Investigación señaló también que uno de los problemas de los que se hablará en esta conferencia tiene que ver con la "gran cantidad" de museos del vino que existen, en concreto, en España hay 51, por lo que se pretende "reorganizar". Al respecto, explicó que "no se trata de acumular herramientas", sino de "darle al visitante una idea de que el vino es una cultura".
Cabe recordar que los países que participan en la I Conferencia Internacional del Vino son Italia, Francia, Portugal y España, en Europa; así como tres países norteamericanos; y México, Argentina y Chile. La celebración de esta primera conferencia internacional se propuso hace dos años en un congreso en Argentina y Almendralejo presentó su candidatura desde el Instituto de Arqueología de Mérida y la Universidad Autónoma de Madrid.
La organización de la I Conferencia Internacional del Vino cuenta con el respaldo de la Organización Internacional del Vino (OIV), la Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el propio Ayuntamiento de Almendralejo.
Leído › 1350 veces