El consumo moderado de alcohol mejora la salud cardíaca, incluso en grandes bebedores

Wednesday, 22 May 2024

Un exhaustivo estudio a largo plazo revela disminuir el consumo de alcohol de 'alto' a 'moderado' se vincula a menor riesgo de enfermedad coronaria

Un estudio reciente publicado en JAMA Network Open ha aportado nueva luz sobre la relación entre el consumo de alcohol y la salud cardiovascular. La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad Nacional de Chungbuk en Cheongju y el Colegio de Medicina de la Universidad de Corea en Seúl, sugiere que las personas que reducen su ingesta de alcohol de niveles altos a moderados pueden experimentar significativos beneficios para su salud cardíaca.

El estudio analizó datos de aproximadamente 21,000 sujetos, en su mayoría hombres, extraídos de la base de datos del Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea y cuestionarios autoinformados. Los participantes tenían entre 40 y 79 años. Los investigadores definieron como consumo elevado más de cuatro bebidas al día o más de 14 bebidas a la semana para los hombres, y más de tres bebidas al día o más de siete bebidas a la semana para las mujeres. Una bebida estándar contiene 14 gramos de alcohol puro, equivalente a un vaso de vino de 150 mililitros con una graduación alcohólica del 12%.

El análisis comparó los hábitos de consumo de alcohol y los resultados de salud cardiovascular durante dos periodos consecutivos de tres años. A lo largo de un seguimiento de diez años, se observó que quienes redujeron su consumo de alcohol experimentaron una disminución del 29% en su riesgo general de enfermedad coronaria. La reducción del riesgo fue del 23% para todas las formas de enfermedades cardiovasculares mayores, siendo más notable para la angina de pecho y el accidente cerebrovascular isquémico. En el grupo que redujo su consumo, el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico disminuyó un 34%.

El estudio es relevante porque aborda una cuestión importante para los grandes bebedores que se preguntan si vale la pena reducir su consumo o si el daño ya está hecho. Los resultados muestran que el riesgo de problemas cardíacos disminuye con el tiempo después de reducir el consumo de alcohol, destacando que los beneficios aumentan cuanto más tiempo se mantiene un consumo moderado en lugar de uno elevado.

A diferencia de muchos estudios sobre alcohol que estiman el consumo promedio en un momento dado de la vida de una persona, esta investigación examina los cambios en los hábitos de consumo a lo largo del tiempo. Esto proporciona una visión más precisa de cómo las modificaciones en el comportamiento pueden influir en la salud cardiovascular, incluso en etapas avanzadas de la vida.

El estudio controló diversas variables como la edad, el género, la actividad física y los ingresos. Además, para evitar el efecto de "abstinentes enfermos" (personas que dejan de beber debido a problemas de salud), se excluyó a quienes se abstuvieron de alcohol durante el segundo periodo de tres años. Al comparar únicamente a los que continuaron bebiendo en exceso con aquellos que redujeron su consumo a niveles moderados, los investigadores pudieron calcular una comparación más precisa del riesgo relativo entre los dos grupos.

Sin embargo, los autores reconocen varias limitaciones en su estudio. No se diferenció entre los tipos de alcohol consumido y la investigación se limitó a la población surcoreana. La dependencia de cuestionarios autoinformados puede conducir a una subestimación del consumo de alcohol. Además, como ocurre con casi todos los estudios sobre alcohol, este es de carácter observacional, lo que significa que no puede establecer causalidad directa. Aunque se controlaron muchas variables, es posible que otros factores hayan influido en los cambios en la salud cardíaca.

A pesar de estas limitaciones, los investigadores destacan la importancia de sus hallazgos para una población de alto riesgo: reducir el consumo de alcohol entre quienes beben en exceso está potencialmente asociado con una amplia gama de beneficios en futuros eventos cardiovasculares.