Miércoles 18 de Junio de 2025
Leído › 2151 veces
El Institute of Masters of Wine ha publicado este miércoles, 18 de junio, la lista completa de vinos y preguntas teóricas utilizadas en los exámenes de 2025. Este anuncio permite conocer el nivel de exigencia al que se enfrentan los aspirantes a uno de los títulos más reconocidos del sector vinícola. Las pruebas se celebraron en Londres a principios de junio y los resultados se conocerán en septiembre.
El proceso de evaluación consta de dos etapas principales. La primera, conocida como Stage One Assessment, tuvo lugar el 2 de junio. En esta fase, los candidatos cataron doce vinos procedentes de regiones como Burdeos, Borgoña, California, Australia, Nueva Zelanda, Hungría, Portugal, Sudáfrica y España. Entre las referencias seleccionadas figuran Domaine de Chevalière Blanc Pessac Leognan 2022, Barefoot Buttery Chardonnay NV y Gonzalez Byass Leonor Palo Cortado 12 años. Los aspirantes debían identificar los vinos y analizar sus características técnicas.
En la parte teórica del Stage One Assessment, los examinados respondieron a preguntas sobre el impacto de las plagas en la calidad de la uva y las estrategias para su control. También abordaron cuestiones sobre controles de calidad durante el embotellado y sobre las ventajas e inconvenientes de los vinos de marca blanca para bodegas, distribuidores y minoristas.
La segunda etapa del examen, conocida como Stage Two, se desarrolló entre el 3 y el 6 de junio. Esta fase incluyó tres pruebas prácticas con catas a ciegas y cinco exámenes teóricos. En las catas prácticas, los candidatos analizaron vinos blancos como Château de Fieuzal Blanc 2021 (Pessac-Léognan), Chablis 1er Cru Côte de Lechet Domaine Defaix 2010 o Vin Santo del Chianti Rufina Selvapiana 2015. En la sección de tintos y rosados se incluyeron etiquetas como Chinon Les Barnabés Olga Raffault 2021 (Loira), Toscana IGT “Aranum” Tenuta di Arceno 2018 o Xinomavro “Hedgehog” Alpha Estate 2022 (Grecia). La tercera prueba práctica abarcó espumosos, generosos y dulces como Riesling Sekt Extra Dry Dr. Loosen NV (Mosela), Cava Brut Reserva Juvé y Camps 2021 o Fine Ruby Port Cockburns NV.
Las preguntas teóricas cubrieron temas actuales y técnicos. En viticultura se preguntó por el control no químico de plagas y enfermedades, el uso de inteligencia artificial en viñedo o la influencia del suelo en la calidad de la uva. También se trató el papel de los portainjertos ante el cambio climático y cómo afectan las nuevas pautas meteorológicas al cultivo.
En vinificación se analizaron técnicas para mejorar la complejidad en espumosos elaborados por método tradicional y métodos para prolongar la vida útil del vino en botella. Los candidatos evaluaron el papel de las bacterias en la elaboración del vino y cómo gestionar problemas como acidez volátil elevada o aromas reductivos tras la fermentación maloláctica.
La gestión del vino fue otro bloque importante. Se preguntó por factores técnicos al cambiar corcho natural por otros cierres alternativos en vinos blancos secos con potencial de guarda. También se abordaron cuestiones sobre estabilización en frío, agentes clarificantes según el tipo de vino y medidas para asegurar la estabilidad antes del embotellado.
El negocio del vino centró otro examen teórico. Los aspirantes analizaron cómo Champagne mantiene su posición entre los espumosos internacionales, si las iniciativas sostenibles afectan a la rentabilidad o cómo afrontar problemas como la sobreproducción y el descenso del consumo. Además, se pidió evaluar el impacto del canal directo al consumidor frente a otros modelos comerciales y repasar la evolución reciente del formato négociant en Borgoña.
Por último, los temas contemporáneos incluyeron preguntas sobre el posible efecto que tendría la obligatoriedad creciente de advertencias sanitarias sobre cáncer en las etiquetas. Se pidió reflexionar sobre cómo responde el sector a los cambios sociales respecto al consumo de alcohol y qué oportunidades surgen ante estas tendencias. Otras cuestiones trataron preocupaciones éticas en la producción vinícola o la relevancia actual del patrimonio cultural del vino entre consumidores jóvenes.
El Institute of Masters of Wine publica cada año estos datos para dar transparencia al proceso y servir como referencia tanto a futuros candidatos como a profesionales interesados en conocer las tendencias formativas más avanzadas del sector vitivinícola internacional.
Leído › 2151 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa