Viernes 23 de Mayo de 2025
Leído › 1171 veces
El 30º Congreso de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, celebrado el pasado miércoles, ha presentado los resultados de la 15ª edición del Barómetro de Hábitos de Compra y Consumo. Marta Munné, responsable de Estudios ShopperView de Aecoc, ha explicado que el 77% de los consumidores españoles presta más atención a los precios y promociones. Además, un 62% compara y visita varios establecimientos para buscar ofertas. El informe señala que el 51% de los consumidores llega justo a fin de mes, lo que impulsa la búsqueda activa de precios bajos.
El estudio también muestra que la sensibilidad al precio convive con otras prioridades. La conveniencia es una de ellas: el 47% opta por platos rápidos por falta de tiempo y el 62% valora comer fuera para disfrutar de recetas que no prepara en casa. La salud se mantiene como un elemento básico para los españoles, sobre todo entre las generaciones mayores. Un 76% intenta comer más sano y se observa un aumento en la compra de productos frescos (52%), alimentos de proximidad (51%), ecológicos (33%) y opciones plant-based (32%).
La sostenibilidad vuelve a figurar entre las preocupaciones del consumidor. El 48% considera este aspecto relevante al tomar decisiones de compra. Sin embargo, el interés por la innovación ha disminuido: el 59% no presta atención a las novedades, aunque un 36% pide productos innovadores que respondan a necesidades reales como la salud, la sostenibilidad y el precio ajustado. Los consumidores también reclaman transparencia y compromiso social por parte de las marcas.
Durante la inauguración del congreso, José María Bonmatí, director general de Aecoc, ha subrayado la importancia del diálogo entre fabricantes y distribuidores para fortalecer relaciones comerciales y hacerlas más eficientes y sostenibles. Bonmatí ha recordado que el consumidor está en el centro de todas las decisiones y que los canales para llegar a él han cambiado radicalmente debido a la digitalización y al avance de la inteligencia artificial. Ha señalado que adaptarse con rapidez ya no es una ventaja sino una necesidad. Según sus palabras, aunque el precio sigue siendo decisivo en la compra, se observa una polarización: los consumidores ahorran en lo imprescindible para gastar en lo que realmente desean. Ha puesto en valor la importancia de escuchar activamente al consumidor y ha afirmado que las marcas emergentes conectan con ellos mediante innovación y comprensión profunda de sus necesidades.
José Manuel Amor Alameda ha analizado durante el encuentro cómo afectan las perspectivas geopolíticas y económicas al gran consumo. Ha explicado que la pandemia, la guerra en Ucrania y el auge de liderazgos polarizados han acelerado un nuevo orden mundial marcado por la división e inestabilidad. Las democracias sufren tensiones internas derivadas de la desigualdad y un mercado laboral incierto. Amor considera fundamental centrarse en el proceso sin temer al cambio. Ha señalado que la longevidad influye en consumo e inversión, mientras que la desinformación alimenta el populismo y pone en riesgo el Estado del bienestar. En economía, se afrontan transformaciones estructurales como baja inversión, desigualdad creciente, envejecimiento demográfico y avance tecnológico rápido. Estos problemas requieren adaptabilidad, visión y cooperación.
El Congreso ha abordado las dinámicas que están cambiando el panorama comercial y los hábitos de compra. Se han compartido experiencias prácticas y casos empresariales como los de Bon Área o Bimbo. Estas iniciativas muestran cómo la colaboración entre fabricantes y distribuidores ayuda a competir en un entorno cambiante mediante orientación al negocio y generación de valor.
La transformación digital ha ocupado un lugar central en las ponencias del congreso. Se ha mostrado cómo está cambiando el retail, el marketing y la relación entre marcas y consumidores cada vez más informados, exigentes y omnicanal. En este escenario se observa una conexión mayor entre retail y foodservice, lo que representa una oportunidad para captar nuevos momentos de consumo en un mercado donde los consumidores buscan experiencias ágiles, coherentes y adaptadas a sus necesidades.
Jordi Cuatrecases, director de desarrollo de Aecoc, ha transmitido durante su intervención cuáles son los principales motores del crecimiento del gran consumo según las empresas: convergencia de canales, marca del distribuidor e innovación.
Leído › 1171 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa