Lunes 14 de Abril de 2025
Leído › 1532 veces
La profesora Joice Lavandoski, investigadora del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), ha comenzado una estancia de tres meses en la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias. Esta cátedra está gestionada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la Universidad de La Laguna (ULL). Su llegada se produce gracias a una beca concedida por el Grupo Tordesillas y la Fundación Carolina, dentro del programa de estancias cortas para profesorado postdoctoral de universidades brasileñas y portuguesas.
Durante su estancia, Lavandoski desarrollará una investigación titulada “Indicadores de Desenvolvimento Sustentável para o Enoturismo”. El objetivo es proponer un conjunto de indicadores que permitan medir la sostenibilidad en las actividades relacionadas con el turismo del vino. Este trabajo se realiza bajo la supervisión del director de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger, con el apoyo del subdirector Gabriel Santos García y del asesor David Padrón Marrero.
La investigación forma parte del Grupo de Trabajo Interdisciplinar en Sostenibilidad Enoturística, impulsado por la propia Cátedra. En este grupo también participan investigadores del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, la Associação de Produtores de Vinhos de Pinto Bandeira (Brasil) y el Clúster de Enoturismo de Canarias. El objetivo común es avanzar en prácticas sostenibles que integren producción vitivinícola, turismo y desarrollo local.
Además, Lavandoski participará en el 10º Encuentro Internacional de AgroEnoturismo de Canarias, que tendrá lugar en Lanzarote. Este evento reúne a investigadores, profesionales y empresarios vinculados al sector primario y al turismo. Se trata de un espacio para compartir conocimientos y experiencias que conectan el mundo rural con el turismo especializado.
El director Jesús Enrique de las Heras Roger ha explicado que estas estancias permiten reforzar los vínculos entre instituciones académicas y fomentar nuevas colaboraciones. También ha señalado que contribuyen a transferir conocimiento aplicado al territorio y a consolidar redes internacionales en torno al agroturismo y al turismo del vino.
Joice Lavandoski cuenta con una trayectoria académica centrada en el turismo vinculado al patrimonio, el paisaje y la cultura. Es licenciada y máster en Turismo por la Universidad de Caxias do Sul (Brasil) y doctora por la Universidad del Algarve (Portugal), donde cursó estudios con una beca completa otorgada por CAPES (Brasil). Actualmente es profesora asistente en UNIRIO, donde participa en proyectos relacionados con gestión turística, eventos e indicaciones geográficas.
También forma parte del Grupo “Turismo y Geografías” en UNIRIO y colabora con el grupo “Turismo, Gestión y Desarrollo Regional” del Instituto Federal de Rio Grande do Sul. Además, es profesora permanente del Programa de Posgrado en Turismo en la Universidad Federal Fluminense (UFF) e integrante activa en iniciativas académicas como ABRATUR (Academia Internacional para el Desarrollo de la Investigación Turística en Brasil) y LABETUR (Laboratorio de Eventos Turísticos).
Su presencia en Canarias refuerza la dimensión internacional del trabajo que realiza la Cátedra. La colaboración entre instituciones iberoamericanas permite avanzar hacia modelos turísticos más sostenibles, basados en el conocimiento científico y adaptados a las realidades locales.
Leído › 1532 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa