El cambio climático transforma la industria global de las bebidas y obliga a replantear cultivos y procesos

WSET lanza un ciclo de seminarios para analizar los retos climáticos y promover soluciones sostenibles en el sector vitivinícola y destilador

Lunes 07 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 2026 veces

Climate change reshapes global drinks industry from vineyards to breweries and distilleries

El cambio climático ya no es una posibilidad futura para el sector de las bebidas. Es una realidad que afecta a toda la cadena de producción, desde el cultivo hasta el consumo. Las consecuencias se notan en la viticultura, la elaboración de cerveza, los destilados y el sake. Las temperaturas más altas están modificando las zonas de cultivo, los ciclos de maduración y las decisiones de los consumidores.

En el caso del vino, los mapas tradicionales están cambiando. Regiones del norte de Europa ganan terreno mientras otras zonas con larga tradición sufren fenómenos meteorológicos extremos. Para adaptarse, muchas bodegas están plantando viñedos en zonas más altas, donde las condiciones son más estables. También se están adelantando las vendimias y se prueban variedades de uva más resistentes al calor.

Ante esta situación, la organización educativa WSET ha anunciado una serie de seminarios virtuales bajo el título “From soil to glass – Climate action in the global drinks industry”. La iniciativa cuenta con la colaboración de la consultora The Vine Strategy Group y será moderada por Michelle Bouffard DipWSET, fundadora del proyecto Tasting Climate Change.

El ciclo consta de tres sesiones en línea que se celebrarán entre marzo y julio de 2025. Cada encuentro durará una hora y se podrá seguir en directo a través de Zoom. También estarán disponibles posteriormente en el canal de YouTube de WSET.

La primera sesión tendrá lugar el jueves 27 de marzo a las 17:00 GMT. Se centrará en cómo el cambio climático afecta a la producción de materias primas, a las cadenas logísticas y a los hábitos de consumo. La segunda sesión será el martes 13 de mayo a las 17:00 BST y tratará sobre el uso sostenible del suelo y la agricultura regenerativa como base para una producción más resistente. La tercera sesión está prevista para el martes 1 de julio a las 17:00 BST y abordará innovaciones en envases, transporte y procesos productivos para reducir las emisiones del sector.

Entre los ponentes confirmados figuran profesionales con experiencia en sostenibilidad, viticultura y gestión ambiental. Participarán Laura Catena (Catena Institute of Wine), David Paterson (Tantalus Vineyards), Stephanie Jordan (Avallen Spirits), Ed Massey (New Zealand Winegrowers), Mark Chapman (Zero Carbon Forum), António Graça (Sogrape Wine Academy), Matt McGinness (Constellation Brands) y Michelle Brampton (WSET).

Michelle Brampton explicó que WSET quiere aprovechar su alcance internacional para impulsar cambios positivos en el sector. Según sus palabras, “el cambio climático afecta a todos los eslabones de la cadena. Como industria debemos colaborar para mantenernos fuertes e innovar”.

Por su parte, Michelle Bouffard señaló que esta situación también puede servir para reforzar la cooperación entre productores y avanzar hacia un modelo más sostenible.

Tom Owtram, director general de The Vine Strategy Group, subrayó que esta serie busca reunir a expertos del sector para compartir experiencias reales y buscar soluciones prácticas ante los efectos del clima.

Ed Massey, responsable de sostenibilidad en New Zealand Winegrowers, añadió que este fenómeno influirá en la elección de variedades, estilos de vino, técnicas agrícolas e incluso en las decisiones de compra del consumidor. A su juicio, la forma en que se responda al cambio climático será clave para mantener la reputación del vino neozelandés como producto sostenible y de alta calidad.

Las inscripciones ya están abiertas y la participación es gratuita. Los interesados pueden apuntarse a través del apartado de eventos en la web oficial de WSET.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2026 veces

Tendencias

Más Tendencias