Viernes 10 de Enero de 2025
Leído › 1048 veces
Asturias, La Rioja y Aragón han liderado en 2024 el incremento de precios en bares, restaurantes y comedores, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, las tarifas de restauración han crecido un 3,8 % a nivel nacional respecto al mismo periodo de 2023, marcando una subida que, pese a mantenerse por encima del índice de alimentos y bebidas, parece haber alcanzado un punto de moderación, según indican los empresarios del sector.
La patronal Hostelería de España asegura que la restauración suele reflejar con cierto retraso las subidas generales del coste de la vida, lo que explica la diferencia entre el aumento del IPC en los bares y el registrado en productos básicos. Mientras que los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,7 % hasta noviembre, los servicios de restauración han duplicado ese porcentaje. Sin embargo, la asociación prevé que en 2025 la subida de los precios se relaje, apuntando a una tendencia de estabilización, tanto en tarifas como en demanda.
Asturias ha registrado la mayor subida de precios del país en este sector, con un aumento del 4,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. Noviembre ha sido el mes con el mayor incremento en esta comunidad, alcanzando un 5 % de variación anual. El alza más notable se produjo en marzo, cuando los precios subieron un 6,1 % respecto al mismo mes de 2023. Este ritmo de encarecimiento sitúa a Asturias como la comunidad donde resulta más caro comer fuera de casa, una tendencia que se ha mantenido durante todo el año.
La Rioja ocupa la segunda posición en el ranking nacional. Tras comenzar el año con una subida del 4,5 % en enero, los precios de los bares riojanos moderaron su crecimiento hasta el 3,7 % a mediados de año, aunque volvieron a repuntar hasta el 4,3 % en noviembre. Aragón, por su parte, cierra el podio con un incremento acumulado del 4,4 %, con una evolución que ha sido constante, salvo una ligera desaceleración durante los meses de verano.
En el otro extremo, Navarra ha registrado el menor aumento de precios en restauración, con un incremento del 2,5 % hasta noviembre. Le siguen Murcia, con una subida del 3,2 %, y Castilla-La Mancha, que ha mantenido sus precios relativamente contenidos. En estas regiones, el encarecimiento de los bares está más en línea con el aumento del coste de los alimentos en supermercados.
Por comunidades autónomas, la mitad de las regiones han registrado subidas de entre el 3,5 % y el 4 %, como es el caso de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Canarias y Castilla y León. Aunque están por debajo de las cifras de las comunidades líderes en precios, las subidas también han sido relevantes y reflejan la tendencia general del sector.
En términos generales, el ritmo de crecimiento de los precios en restauración ha ido disminuyendo en comparación con 2023. A principios de ese año, el incremento interanual llegó a ser del 7,7 % en enero. Sin embargo, en el mismo mes de 2024, la subida fue del 5,2 %, y a lo largo del año la cifra se redujo hasta el 4,1 % en noviembre. Según los expertos del sector, esto refleja un proceso de moderación en el que las subidas más bruscas parecen haber quedado atrás.
El encarecimiento de los bares y restaurantes ha superado al de los productos alimenticios vendidos en supermercados, aunque no se ha producido un impacto proporcional en la demanda. Los responsables de Hostelería de España señalan que, pese a la inflación, el consumo en bares y restaurantes se ha mantenido relativamente estable, gracias a la preferencia de muchos consumidores por mantener sus hábitos de socialización fuera del hogar.
La previsión para 2025 es que los precios se mantengan estables, sin grandes variaciones, ya que la recuperación del sector tras la pandemia ha permitido que muchas empresas absorban parte del impacto de los costes. Además, los responsables del sector apuntan a que la contención salarial y la estabilización de los precios de los suministros básicos podrían contribuir a que las tarifas de restauración dejen de subir al ritmo observado en los últimos dos años.
Así, los expertos señalan que los consumidores podrían notar una ralentización en las subidas de precios cuando acudan a bares y restaurantes el próximo año. Aunque no se prevén bajadas, el sector confía en que la etapa de fuertes incrementos haya quedado atrás, lo que permitiría a los empresarios consolidar su recuperación sin perder clientes debido al encarecimiento de los servicios.
El mapa nacional muestra, en definitiva, un panorama en el que los precios en bares y restaurantes han subido más que los alimentos en los supermercados, pero menos que en años anteriores. La diferencia entre comunidades autónomas sigue siendo notable, con algunas regiones experimentando incrementos más moderados que otras, y todo apunta a que 2025 será un año clave para determinar si esa moderación se convierte en una tendencia duradera.
Leído › 1048 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa