La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias celebra su quinto aniversario con un acto repleto de éxitos y reconocimientos

Cinco años impulsando el agroturismo y el enoturismo en Canarias

Viernes 10 de Mayo de 2024

Compártelo

Leído › 2153 veces

Virginia Fernández Ruiz, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid
Virginia Fernández Ruiz, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, adscrita al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, celebró el pasado jueves un importante evento para conmemorar su quinto aniversario. Este acontecimiento, que tuvo lugar en un entorno cargado de expectación y entusiasmo académico y profesional, contó con la presencia de figuras destacadas como Francisco García, rector de la universidad; Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias; y Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.

Desde su creación, esta cátedra no solo ha potenciado la formación y sensibilización sobre el agroturismo y el enoturismo dentro del archipiélago y en otros territorios de la Macaronesia, sino que también ha servido de puente entre el ámbito académico y los sectores productivos. Actualmente, se cuentan con 23 cátedras de este tipo, y recientemente se han sumado dos nuevas en áreas de Comercio y Turismo y Datos, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias.

El rector García destacó la importancia de estas cátedras como vehículos para fortalecer la relación entre la educación superior y las industrias locales, promoviendo un valor añadido genuino y profundamente arraigado en la identidad y el territorio canario. Este modelo ha permitido que la cátedra de Gastroturismo y Enoturismo trascienda su enfoque inicial y busque generar sinergias entre el turismo y la gastronomía, dos pilares fundamentales de la economía isleña.

Por su parte, Clavijo resaltó el éxito del proyecto y la predisposición de la Universidad de La Laguna para explorar nuevas oportunidades y estrategias de desarrollo regional. La cátedra, según sus palabras, no solo apunta a una integración del turismo con el sector primario, sino que también pretende enriquecer la experiencia de los visitantes, permitiéndoles disfrutar de una oferta gastronómica que complementa su estancia.

El consejero Quintero recordó el inicio de esta iniciativa en 2015, bajo el proyecto 'Crecer Juntos'. Este proyecto fue clave para establecer las bases de lo que más tarde sería la cátedra, demostrando cómo el sector primario puede y debe ser un aliado esencial del turismo, no solo por su aporte a la economía sino también como un elemento vital en la lucha contra el cambio climático y la desertificación.

En el acto también participó Jesús de las Heras, director actual de la cátedra, quien hizo una revisión de las actividades realizadas y planteó retos como la internacionalización, la especialización y la consolidación de estas prácticas en el ámbito canario. Además, subrayó la evolución del proyecto desde sus inicios como Aula Cultural de Enoturismo y Turismo Gastronómico en 2011, ideada por José Antonio Lastres y Gabriel Santos.

Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la intervención de Virginia Fernández Ruiz, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, quien presentó una conferencia sobre el análisis sensorial y su papel en la valorización de los productos agroalimentarios locales. Fernández Ruiz explicó la metodología y la importancia de combinar las percepciones de jueces expertos con las de consumidores no entrenados para obtener un perfil ajustado a las expectativas y necesidades del mercado. Además, resaltó cómo estas prácticas pueden potenciar la economía local y contribuir a la sostenibilidad medioambiental mediante el impulso al consumo de productos regionales.

Este aniversario no solo refleja el compromiso continuo de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias con la educación y la promoción de una interacción más rica y productiva entre el turismo y la agricultura, sino que también subraya la capacidad de adaptación y proyección futura de Canarias en estos sectores clave para su desarrollo económico y cultural.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2153 veces