Úrsula Marcos
Viernes 27 de Octubre de 2023
Leído › 3195 veces
El último viernes de octubre de cada año, la efervescencia del champagne inunda copas alrededor del mundo para celebrar el Día del Champagne, un evento que comenzó en 2009 gracias a la iniciativa de Chris Oggenfuss, un bloguero californiano y experto en vinos. Este festejo, que ha ido ganando popularidad, se ha convertido en el epicentro para los amantes de esta exquisita bebida espumosa. Principalmente, Francia y Estados Unidos son los países que reciben la mayor atención, aunque Japón e Italia también están ganando terreno.
El champagne es originario de la región que lleva su mismo nombre en el norte de Francia. A pesar de su clima frío y escasa insolación, la proximidad a París le otorgó una ventaja comercial significativa desde tiempos antiguos. La región tiene una rica historia vitivinícola que se remonta a casi dos milenios. Los vinos que allí se producían eran bastante ácidos y carecían de cuerpo, pero tenían un carácter distintivo debido a su conservación en toneles de roble.
La historia de esta bebida dio un giro inesperado en la Abadía de Hautvillers. Allí, Dom Perignon, un monje con un profundo conocimiento en vitivinicultura, descubrió, más bien casualmente, el fenómeno de la fermentación que da lugar al gas carbónico en la bebida. Este sería explicado científicamente por Louis Pasteur mucho tiempo después. Pero fue gracias a este fenómeno que el champagne comenzó a tomar su forma actual, con Dom Perignon introduciendo el uso del tapón de corcho para preservar las preciadas burbujas.
Otro gran avance en la elaboración del champagne fue la creación de los pupitres y el método de removido por la viuda de Clicquot. Estos procesos permitieron eliminar las impurezas remanentes en la botella y obtener un líquido cristalino y brillante. Estos avances tecnológicos, sumados a su adopción por las casas reales europeas, catapultaron al champagne como la bebida elegida para todo tipo de celebraciones.
El champagne se elabora principalmente con tres variedades de uva: Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier. Según la Apelación de Origen Controlada, la segunda fermentación debe realizarse en cada botella individual, a través del método Champenoise, lo que le añade complejidad a sus aromas y sabores.
A pesar de la creciente popularidad de otros vinos espumosos como el Prosecco italiano y el Cava español, el champagne mantiene su prestigio. Las casas productoras, como Ruinart, la más antigua de todas, están ahora centradas en prácticas vitícolas sostenibles para combatir los efectos del cambio climático en sus viñedos. Se están realizando importantes esfuerzos para mantener la calidad y carácter de este icónico vino.
Las Maisons, o casas de champagne, como Ruinart, Veuve Clicquot, Dom Pérignon y Krug, entre otras, cada una tiene su estilo y métodos distintivos, pero todas comparten un compromiso inquebrantable con la calidad y con el respeto al terroir.
Leído › 3195 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa