Manuel Rivera
Lunes 15 de Mayo de 2023
Leído › 1511 veces
El aceite de oliva virgen y el aceite de oliva virgen extra son dos alternativas de grasas extremadamente saludables que cualquier nutricionista recomendaría introducir en una dieta sana y variada. Sin embargo, a día de hoy siguen siendo muchas las dudas que nos surgen acerca del por qué de esta diferencia en la forma de referirnos a ellos, así como también en las propias diferencias que existen en su fabricación.
Por todo esto, en el día de hoy hemos querido dar respuesta a las principales preguntas que normalmente surgen cuando hablamos de aceite de oliva virgen y virgen extra, centrándonos en sus diferencias, sus propiedades o sus usos principales en la cocina.
La primera pregunta está clara y es que, muchas veces, no nos paramos a pensar en que estas dos nomenclaturas pueden hacer referencia a dos productos similares pero diferentes. Para entender esto, lo primero que hay que saber es que existen diferentes métodos para extraer el aceite de las propias olivas. En este caso, tanto el aceite de oliva virgen como el aceite de oliva virgen extra se producen mediante procedimientos mecánicos, en los que no se utilizan químicos ni procesos de refinado para obtener el aceite.
No obstante, a pesar de que estos dos tipos de aceite de oliva comparten procedimiento, se distinguen según su calidad y su acidez. Por un lado, dentro de los aceites de oliva extraidos por procedimientos mecánicos, el aceite de oliva virgen extra será aquel que tenga una mayor calidad, en comparación con el aceite de oliva virgen.
Por otro lado, en cuanto a la acidez, mientras que un aceite de oliva virgen siempre debe tener un nivel de acidez igual o menor a 2 grados, el aceite de oliva virgen extra no puede superar en ningún caso los 0,8 grados de acidez.
Otra de las dudas más repetidas entre los consumidores es qué diferencia a un aceite de oliva virgen extra de uno virgen extra sin filtrar. En este caso, el aceite de oliva virgen extra sin filtrar es un aceite que no se ha sometido a ningún tipo de tratamiento después de haber obtenido el zumo de la aceituna. Esto da lugar a un aceite de sabor intenso, con una densidad superior al aceite filtrado y, sobre todo, al que no se le han eliminado las impurezas ni los restos que se hayan podido desprender de las propias aceitunas durante los procedimientos mecánicos.
El aceite de oliva virgen extra es un alimento súper necesario y saludable dentro de cualquier dieta equilibrada. A pesar de que hace algunos años no contaba con buena fama, lo cierto es que hoy en día se postula como una de las grasas más saludables que podemos encontrar en el supermercado. En términos generales, el aceite de oliva virgen extra es un estupendo aliado de nuestro sistema inmune, permite controlar el colesterol y mejorar la circulación, además de favorecer el correcto funcionamiento de nuestro aparato digestivo. Por otra parte, es también una fuente de vitaminas del grupo A, D, E y K, y resulta un alimento perfecto para mantener nuestra piel hidratada y tonificada.
El aceite de oliva virgen es uno de los ingredientes que deberían protagonizar cualquier comida. Resulta especialmente útil tanto para trabajar con alimentos crudos, por ejemplo, en ensaladas o tostadas, como para cocinar desde un guiso hasta un puré de verduras o un pescado al horno. Además, al contrario de lo que muchas personas opinan, lo cierto es que el aceite de oliva virgen es también un excelente medio para realizar frituras de alta calidad, ya que el aceite de oliva resiste altas temperaturas sin perder propiedades, produce menos químicos que otros aceites vegetales y puede resistir varias frituras sin oxidarse.
A pesar de que en el supermercado veremos cómo las botellas de aceite de oliva virgen extra cuentan con una fecha de consumo preferente, lo cierto es que el aceite de oliva virgen extra no caduca. Esto significa que, a partir de cierta fecha, el aceite de oliva puede perder ciertas características relacionadas con su sabor o su aroma, sin embargo, siempre será comestible. Al margen de esto, también es importante mantenerlo siempre en buenas condiciones, en las que es recomendable guardarlo en un lugar fresco, seco y sin luz.
Para saber si estamos comprando un aceite de oliva virgen extra, lo principal es fijarse detalladamente en el etiquetado del producto, donde siempre tendrán que aparecer las palabras “virgen extra”. Además, también podemos fijarnos en la descripción del producto que se haya obtenido solo mediante procedimientos mecánicos y, finalmente, también fijándonos en su grado de acidez que, como decíamos al inicio, debe ser siempre inferior a los 0,8 grados.
El maridaje entre el aceite de oliva y el vino puede ser un proceso interesante y gratificante. Aquí hay algunos consejos de Vinetur que puedes seguir al maridar alimentos con aceite de oliva y vino:
Leído › 1511 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa