Carolina Buján
Martes 22 de Febrero de 2022
Leído › 3990 veces
La Covid-19 y los cambios sociopolíticos actuales han desviado el foco del mayor problema para la humanidad realmente: el cambio climático. Sin embargo, el sector del vino tiene la oportunidad de encontrar el centro con la conferencia internacional Green Wine Future 2022.
Pancho Campo nos desvela algunas novedades de este evento y hace una llamada de atención al sector del vino para compaginar las políticas económicas con las ambientales.
Tenemos grandes expectativas para esta edición ya que es la primera que se va a realizar desde 8 zonas horarias del planeta, desde California hasta Australia, retransmitida en cuatro idiomas y cubriendo todos los temas que están relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y el cambio climático en la industria del vino.
Tal y como están yendo las inscripciones y con casi 100 conferenciantes confirmados estamos convencidos de que esta edición se va a convertir en la cumbre más importante del sector en temas medioambientales. la pandemia ha conseguido que se desarrolle una tecnología virtual muy interesante ya que nos permite retransmitir con mucha calidad desde todo el planeta y que podamos tener zona de expositores y networking totalmente virtual.
No obstante, la pandemia no ha sido la principal razón para hacer el evento virtual sino la tremenda huella de carbono que tienen las ferias y los congresos. teníamos que ser consecuentes con el espíritu y el objetivo de la conferencia.
El cambio climático es una realidad constatada por la comunidad científica desde hace ya muchos años. Por desgracia ya hay efectos que son totalmente irreversibles como por ejemplo el deshielo de muchos glaciares. Las soluciones a la crisis climática han de enfocarse desde dos puntos de vista, por una parte está la adaptación qué es el aportar soluciones específicas del sector en el viñedo y en la bodega.
No obstante, la adaptación no ayuda a frenar el cambio climático, para eso se ha de poner en práctica la mitigación. Este es uno de los problemas más importantes que hemos detectado en las 6 ediciones de este congreso ya que el sector del vino hace mucho por la adaptación pero relativamente poco por la mitigación. Para que nos entendamos, la mitigación tiene como principal objetivo la reducción de los gases de efecto invernadero y la huella de carbono de nuestra industria.
Lo primero que tiene que hacer una empresa del vino es reconocer que el cambio climático existe y aunque ahora mismo no les esté afectando directamente eventualmente lo hará. En segundo lugar, es obligación de todo el sector el aceptar que la protección del medio ambiente y del planeta es una obligación de todos.
Con estas dos premisas lo siguiente es implementar estrategias de adaptación pero sobre todo de mitigación. Cuando se refiere a adaptación es poner en practica medidas que ayuden al viticultor y al bodeguero a adaptarse a los cambios que trae consigo la crisis climática. La mitigación es implementar estrategias que reduzcan la huella de carbono de la empresa, como pueden ser el uso de las energías renovables y la eficiencia energética, la mejor utilización de los recursos hídricos, transporte y packaging menos impactantes, etc.
El principal beneficio qué le puede aportar a cualquier bodega el apostar por lo ecológico y por todo lo que proteja al medio ambiente es ayudar a la protección del planeta. Esto ya no es una elección sino una obligación de todos los sectores y de nosotros como individuos.
Hay muchos mercados internacionales en los cuales se valora mucho que los vinos sean orgánicos, biodinámicos y que se elaboraren con técnicas sostenibles, incluida la sostenibilidad de los trabajadores. También debemos tener en cuenta que los nuevos consumidores conocidos como Millennials o Generación Z son muy conscientes de los temas medioambientales y valoran las empresas y las marcas que protegen el medio ambiente.
En líneas generales la gran mayoría de los países y organizaciones vinícolas internacionales están adoptando medidas para proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. No obstante, todavía encontramos lo que se conoce como Green Washing qué es la utilización de mensajes sobre todo de marketing para hacer ver que se están implementando estrategias medioambientales pero si "rascas" un poco no dejan de ser una declaración de buenas intenciones o marketing verde.
Hay varios países que han hecho de la sostenibilidad una parte fundamental de sus prácticas en viñedo y en bodega. Por ejemplo, de las 8 regiones anfitrionas cabe destacar las iniciativas puestas en práctica por Nueva Zelanda, Sudáfrica, California o la región vinícola del Okanagan en British Columbia, Canadá que es uno de nuestros principales apoyos.
Leído › 3990 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa