José Antonio Sanjurjo
Viernes 28 de Diciembre de 2018
Leído › 24546 veces
La forma de vender vino ha dado un giro radical en los últimos años. No es necesario remontarse al transporte de ánforas en carros o navíos de la Antigüedad para percibir el cambio. Ni siquiera comparar con los comerciales de las bodegas recorriendo las carreteras de media España a bordo de un "cuatro latas" en los años sesenta para colocar la mercancía en el mayor número de bares y restaurantes posible.
Hoy el vino se vende cada vez más a golpe de clic y las bodegas redoblan sus esfuerzos por contar con una posición sólida en este canal, tanto con un espacio propio en sus páginas web para conquistar a los nuevos clientes como situándose en las más diversas tiendas online de vinos, opción de máximo interés por su practicidad, rapidez y economía, que convence prácticamente por igual a consumidores inexpertos y a los verdaderos amantes del vino.
La apuesta del sector vinícola español por el mercado online queda patente en datos elaborados por vinos.wine, el mayor comparador de precios de vinos en español, que a diario rastrea y procesa los datos de 240 tiendas digitales, evaluando más de ochenta mil vinos. La propia cifra denota el empeño de los departamentos de marketing de las bodegas en generar nuevas vías de mercado y en atender las nuevas demandas.
LOS GIGANTES PRIMERO
Esta información, a la que ha tenido acceso Vinetur, sitúa a dos bodegas radicadas en Castilla y León como las que mayor presencia consiguen en la venta online. Se trata de los gigantes Bodegas Mauro y Bodegas Protos, cuyos productos están disponibles en 124 de las 240 tiendas evaluadas. Les sigue en el ranking, con presencia en 115 tiendas, el Grupo Pesquera, que engloba a las bodegas Tinto Pesquera, Condado de Haza, Dehesa La Granja y El Vínculo. Con muy poca diferencia se sitúan la burgalesa Pago de los Capellanes, con vinos a la venta en 114 tiendas online, y Emilio Moro, emblema de la Ribera del Duero, en 113.
Así las cosas, la primera bodega de Rioja de este ranking aparece en el sexto puesto, también con sus vinos en 113 tiendas online. Se trata de Bodegas Muga, firma de origen familiar con proyección internacional. Bodegas Ramón Bilbao, su vecina de Haro, es la séptima, con sus vinos entre las referencias de 111 tiendas digitales.
La oscense Enate, bodega de Somontano conocida entre la crítica y el público por su apuesta por unir los ámbitos de la vitivinicultura y el arte, es la primera de la clasificación que rompe el dominio castellanoleonés y riojano, al ofrecer sus vinos a consumidores de 109 tiendas online. Es una más que Bodegas Juan Gil, de la D.O. Jumilla. Con Pagos de Carraovejas, en el décimo puesto en 107 tiendas, el listado vuelve a incurrir en la Ribera del Duero.
Dentro del grupo selecto de las quince bodegas con mayor presencia online, el último tramo corresponde a Bodegas José Pariente (D.O. Rueda), a Bodegas Luis Cañas (Rioja Alavesa), Bodegas Arzuaga Navarro (Ribera del Duero) y a Vega Sicilia (con referencias en Ribera del Duero y Rioja). Todas ellas se venden en 104 sitios especializados de la web. Con uno menos cierra Bodegas La Rioja Alta S.A., que como su propio nombre indica elabora tradicionalmente Rioja aunque desde hace ya tres décadas tiene un pie en Rías Baixas.
POR D.O., RIOJA ENCABEZA
La exhaustiva recopilación y disección de datos que efectúa el comparador sirve también para conocer cuáles son las denominaciones de origen con mayor peso en la venta online. No sorprende que Rioja y Ribera del Duero sean las mejor posicionadas. La primera tiene 102 bodegas cuyos vinos se venden en más de veinte tiendas online. La segunda, 83.
Sin embargo, ya en el propio podio aparece alguna sopresa. El tercer puesto es para la D.O. Penedés, en la que 35 bodegas llegan con sus vinos a más de veinte tiendas online, y el cuarto y quinto para Rías Baixas y Priorat, con 33 bodegas con ese mismo grado de presencia.
El hecho de que denominaciones relativamente pequeñas se sitúen en posiciones tan destacadas no hace otra cosa que demostrar su pujanza, al menos en el intento de la comercialización vía web. Y es que hay que tener en cuenta que los datos de este ranking son de carácter absoluto, no relativos, por lo que una D.O. de menor tamaño, y por tanto con menos bodegas, es más difícil que se sitúe en un número similar a las denominaciones más grandes.
Además, Antonio Labián, responsable de vinos.wine, precisa que en esta distribución pueden influir tanto la demanda de cada denominación como el esfuerzo que sus consejos reguladores y las propias bodegas realizan para llegar al consumidor. "Si los clientes tradicionalmente conocen Rioja y Ribera –explica Labián- es normal que sean las más presentes en las tiendas porque son las más demandadas, independientemente de que la bodega se esfuerce más o menos por estar en este canal".
A la vez, hay que tener en cuenta que las ventas en canales tradicionales como tiendas físicas y HORECA no tienen por qué guardar una relación estricta con el canal online. "Las bodegas pueden apostar más o menos por este canal independientemente de su cuota sobre el mercado tradicional", afirma Labián, de modo que una bodega "puede no ser la más vendida en tienda física u HORECA pero sí estar más presente en tiendas online porque comprende el canal y apuesta más por él", concluye.
Leído › 24546 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa